PARTICIPA EN NUESTRO FORO

Bienvenidos Internautas amantes del saber y del altruismo

Todos aquellos/as que deseen compartir sus vivencias sobres temas de interés: culturales, vivenciales, no ofensivos, respetuosos con las libertades. Tienen aquí un espacio para compartir.

viernes, 25 de junio de 2010

Os quiero hacer un regalo

Queridos/as colegas me ha llegado este importante buscador cultural y quiero compartirlo con vosotros.
link: www.ellibrototal.com

jueves, 24 de junio de 2010

Quiero compartir con vosotros/as

María Ouviña

Quiero compartir con vosotros/as, este extraordinario regalo que me llegó:

Una biblioteca completa con audiolibros y todas las herramientas, en varios idiomas, que podemos utilizar cuando queramos.

Un abrazo

Este es el link:





www.ellibrototal.com

sábado, 29 de mayo de 2010

E) Tipos de Evaluación (Contiene una programación de la misma)

E) Tipos de Evaluación (Contiene una programación de la misma)

Aunque lo más común y cómodo será que la mayor parte de las audiciones sean grabadas, no deben limitarse a este campo. La audición de música en directo ofrece otra serie de ventajas añadidas entre las que podemos citar:

-Globalización de actividades auditivas y visuales, comprobando "in situ" formas, tamaños, intensidad y timbre de los instrumentos, calidades de voces, formaciones convencionales,...
- Permite desarrollar actividades educativas fuera del aula, lo que favorece la concepción de la actividad como algo lúdico, la espontaneidad del niño y su relación con el entorno.

F) Plazos

Es necesario que la educación auditiva comience lo antes posible y se prolongue, con las modificaciones necesarias por la edad, durante la secundaria, que tendrá continuidad de contenidos y objetivos, aunque con actividades diferentes.


II. DESARROLLO DE LA COMPRENSION AUDITIVA EN PRIMARIA.


El mensaje musical impresiona el órgano auditivo del oyente, pasando este estímulo al cerebro provocando diferentes reacciones en el individuo, permaneciendo unos más insensibles que otros, dependiendo de la forma en que escuchan, llevando al oyente en muchos casos al campo de los sentimientos y emociones.

Puede escucharse la música en tres planos distintos, que Copland denomina:

sensual, expresivo y puramente musical.

Según ésto, podríamos hacer una clasificación atendiendo a las formas de escucha:

A)La forma PASIVA: Cuando la música sirve de acompañamiento, no se le presta ningún tipo de atención.

Es recomendable que este tipo de audición se realice teniendo la música y la relajación como base de dicha actividad.

Para los niños más pequeños, una forma de adición sería hacer una relajación con una música apropiada, pero lo diferente sería que aquí ya hay que escuchar y prestar atención al fenómeno sonoro de forma consciente, sin entrar en un análisis del mismo.

B) La forma SENSUAL: consiste en escuchar por el puro placer que produce el sonido musical. Aaron Copland, dice en su libro COMO ESCUCHAR LA MUSICA : "Sueñan a causa y a propósito de la música, pero sin escucharla verdaderamente".

Hay muchas personas que abusan de este plano, incluso muchos se consideran aficionados competentes. La atracción de este plano para todo ser humano normal, es evidente por sí misma. La atracción es importante pero no lo es todo, no debemos permitir que capte demasiado el interés del niño, porque hay que preparar a éste su sensibilidad para las distintas clases de fenómenos sonoros que usan los distintos compositores.

C) Aspecto EXPRESIVO: "Toda música tiene poder de expresión, unas más otras menos, siempre hay algún significado detrás de las notas y ese significado que hay detrás de las notas constituye, después de todo, lo que dice la pieza, aquello de que trata la pieza"
(Aaron Copland "Como escuchar música", (pág. 19).La música expresa en distintos momentos diferentes estados de ánimo, cada uno de éstos los manifiesta con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias. Entonces podría decirse que aquello no tiene significado más que el puramente musical, con lo que en realidad quiere decirse, que no se encuentran palabras apropiadas para expresar el significado de la música.

Hay que tener en cuenta que cuando una persona trata de describir con palabras el significado de un fragmento musical, no tiene la garantía de que los demás estén de acuerdo con él. Además, tratándose de una obra de arte, posiblemente despierte su audición nuevas sensaciones cada vez que vuelva a escucharla.

D) Aspecto puramente MUSICAL: la música existe por las notas y su manipulación, atendiendo conscientemente a los elementos constitutivos de la misma: ritmo, melodía, armonía y timbre.

Tenemos que recomendar que en la escuela se lleve a cabo la audición activa en la que juega un papel importante la integración del movimiento como lenguaje expresivo. En estas audiciones el niño aprende a diferenciar los valores sensoriales del sonido.

También en la audición activa es necesario la interacción con las formas gráficas del lenguaje musical en sus formas de expresiones convencionales como no convencionales. Debemos educar al niño para que sepa "escuchar apreciar comprender" la música que oye. Para esta última forma de escuchar es necesaria una preparación musical que no todo el mundo posee, pero sin ser grandes eruditos en la materia, se le puede sacar un buen partido si se sabe enfocar. Esta forma es la que ocupa nuestra atención, sabiendo que tendremos que educar a los alumnos, pasándolos por estas CUATRO ETAPAS que inevitablemente se dan.

Aunque hayamos asociado estos planos, nunca se escucha la música en uno u otro, sino relacionándolos a la vez, lo que no exige un esfuerzo mental especial, se hace instintivamente.

Basándonos en Edgar Willems consideramos que los objetivos de la audición musical irán dirigidos a desarrollar:

1. Sensorialidad auditiva: Es un factor indispensable para sentir la obra musical, cuanto más sensorialmente sensibles al sonido tanto más descubriremos sus diferentes: altura, intensidad, timbre, sonidos armónicos, sonidos resultantes, etc. Cuanto más fino sea el oído, tanto más separados parecerán los sonidos de un acorde y por consiguiente más fáciles de determinar.

2. Afectividad auditiva: Es el más característico desde el punto de vista del arte, para el oyente, el ejecutante y el compositor. Sin inteligencia no hay ciencia ni virtuosismo, pero sin sensibilidad, sin emotividad, sin sentimiento no hay arte. Lo sensorial, lo afectivo y lo mental coexisten y se interpretan íntimamente en cada instante.

Si el sonido propiamente dicho alcanza ya la sensibilidad afectiva del ser humano no obstante musicalmente hablando, es el elemento melódico el que provocará las reacciones afectivas más diversas, las más sutiles, pero también las menos definibles.

3. Inteligencia auditiva: tener conciencia de sus elementos sonoros, las notas y los grados. Los nombres de las notas son los ganchos que ayudan a retener los sonidos. Es preciso utilizarlos tempranamente como simple denominación de los sonidos similar al empleo de las palabras en la vida corriente, es una introducción inconsciente a la lectura y a la escritura.


III. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

Los contenidos afectan a capacidades generales y se relacionan entre sí mediante las distintas actividades de cada uno de ellos. Los principales bloques de contenidos son:

a) Percepción auditiva: Se pretende el desarrollo de la percepción y el conocimiento de sus mecanismos. Gracias a una labor continuada de educación auditiva, se logrará el aumento de la percepción y un mejor conocimiento de sus mecanismos y proceso: Concentración, Recepción, análisis y asimilación.


b) Sensibilidad musical: Se intentará el aumento de la sensibilidad musical y del goce auditivo. Al principio lo mejor es utilizar la música más habitual en el entorno sociocultural del niño: en la actualidad suele ser comercial o publicitaria. La audición, su dominio, debe permitir que la sensibilidad del niño hacia los estímulos musicales aumente y enriquezca su panorama de tipos de música que le son agradables: infantil, popular, clásica, etc. El niño disfrutará más con nuevas músicas y con el descubrimiento de diferentes valores estéticos a las que está acostumbrado: textos más próximos a él, coloraturas instrumentales nuevas, etc..

c) Enriquecimiento cultural: Va a lograrse gracias al conocimiento de obras musicales representativas de diferentes épocas y autores. Éste es un contenido importante que debe estar supeditado a diferentes factores: la edad, su facilidad de concentración, etc. Por tanto tampoco es aconsejable la audición de obras completas y de larga duración, por muy representativas que éstas sean. De nuevo vuelve a jugar un papel muy importante la labor de selección por parte del maestro.

A medida que el niño vaya conociendo y reconociendo un mayor número de obras, se producirá un enriquecimiento cultural: harán que también tenga curiosidad por conocer las características básicas de la época en la que se desarrolló la labor de determinado autor, las formas de vida, características artísticas simples, etc.


CONTENIDOS


Formas o planos de escuchar la música.
Acercamiento a la música.
Música y narración.
Música ambiental, poesía y diapositivas.
Música como estímulo.
Expresión literaria.
Narración argumental.
Descripción de países y otras cosas.
Expresión corporal y movimiento.
Expresión plástica y pictóricas.
Comprensión de la Música.
a) Contenido expresivo.
Velocidad o aire.
Intensidad.
Tesitura.
Carácter.
b) Instrumentos que intervienen.
c) Ritmos, pulsaciones, apoyos.
d) Melodía.
e) Formas musicales y estilos.


OBJETIVOS

• Objetivos musicales: Su misión consiste en el aumento de capacidades y actitudes puramente musicales.

- Desarrollar la capacidad de discernimiento de elementos musicales.
- Distinguir las características técnicas de la música para luego poder utilizarlas en sus actividades creativas propias.
- Conocer las posibilidades expresivas de la música como medio fundamental para el desarrollo de la expresividad propia.
- Desarrollar el gusto estético y aumentar las posibilidades personales de demostrarlo mediante canciones o interpretaciones instrumentales.
- Aceptar el plano lúdico de la música: La audició no solo debe ser una actividad de aprendizaje, sino también de disfrute y entretenimiento.
- Conocer nuevas músicas diferentes a las propias de su entorno para ampliar sus gustos, eliminar prejuicios musicales y apreciar valores culturales y sociales de otras épocas y culturas.
- Fomentar una actitud en el niño que le permitirá contraponer al consumo musical pasivo, a que le somete la sociedad, una audición voluntaria y reflexiva.
- Desarrollar nuevas disposiciones mentales que permitirá al niño defenderse de la "contaminación sonora" a la que en la actualidad se encuentra sometido.
- Distinguir el fraseo en una Obra o canción.
- Reconocer los matices y la expresión.
- Distinguir los compases.
- Distinguir la forma.
- Analizar el movimiento y el ritmo.
- Reconocer los diferentes Instrumentos o voces que intervienen en una Obra Musical.
- Reconocer Obras o canciones por su melodía o ritmo.
- Favorecer la concentración auditiva.
- Cultivar la memoria auditiva.


* Objetivos no musicales: Persiguen el desarrollo de capacidades y conductas no musicales, aunque en este caso, se utilicen medios y actividades musicales.

- Aumentar la capacidad de relación y sociabilidad del niño. Todo aquello que aumente su capacidad auditiva influirá en un aumento de sus relaciones personales, en una mayor capacidad de comunicación y en el conocimiento de nuevas ideas diferentes de las propias.
- Aumentar la capacidad de Expresión. Mediante la educación auditiva el niño aprenderá la posibilidad de expresar conceptos y sentimientos sin palabras.
- Desarrollar la sensibilidad.
- Cultivar el placer de la audición musical.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Plasmar de alguna manera, las sensaciones provocadas al escuchar música.


ACTIVIDADES

- Audición de los sonidos corporales propios: voz, palmas, pitos, pasos.
- Audición de los sonidos corporales de otros compañeros.
- Comentarios colectivos sobre la diferenciación de timbres, tonos, intensidades, etc., observados en las actividades anteriores.
- Audición de fragmentos musicales con intervención de voces e instrumentos. Diferenciación.
- Percepción de sonidos instrumentales producidos en directo en el aula: flauta dulce, guitarra, piano, xilófono, etc.
- Comentario de la forma de producción sonora en cada uno de ellos: soplo, pulsación o golpe.
- Audición de sonidos instrumentales grabados.
- Diferenciación atendiendo a las formas de producción sonoras.
- Audición de fragmentos grabados o en directo: iguales, parecidos, diferentes.
- Apreciación y comentario, en su caso, de las diferencias.
- Audición de frases musicales sencillas.
- Audición de fragmentos musicales con número reducido de frases musicales. Determinación de éstas.
- Audición de danzas determinando frases: comienzos, finales y repeticiones.
- Apreciación de matices agógicos: rápido, lento, acelerando, retardando.
- Apreciación de matices expresivos: fuerte, flojo, crescendo, diminuendo.
- Audición y apreciación de formaciones musicales sencillas: 2 voces, 3 voces, más de 3 voces, voces más instrumentos, 2 instrumentos, 3 instrumentos, más de 3 instrumentos.
- Catalogación de las voces y las familias instrumentales.
- Audición de fragmentos cortos de música: renacentista, barroca, clásica, romántica. (es importante seguir este orden en los períodos musicales ya que por lo general, la complejidad y dificultad va en aumento).
- Audición de fragmentos de música clásica que se utilicen en mensajes publicitarios.

* Actividades de globalización con otras áreas:

- Con plástica:

a) Musicograma.
b) Creación de partituras "visuales" sobre códigos preestablecidos.

- Con el lenguaje y la expresión: redacciones sencillas sobre las ideas y sentimientos surgidos tras una audición.
- Con el movimiento: creaciones de coreografías sencillas de danzas populares, ballets, etc.

* Metodología

Para los niños de Infantil y Primer Ciclo se elegirán Obras Clásicas que tengan un ritmo bien definido, y un sentido descriptivo, de manera, que puedan estimular la imaginación y llevarla a la acción, ya que en estos niveles, se evitarán audiciones en las que los niños adopten una actitud pasiva.

- La audición, será la base para realizar otras actividades como expresar con dibujos, la idea musical o plasmar su contenido a través de gestos con expresión corporal y rítmica. Si la audición la aplicamos al dibujo, es conveniente que éste sea libre, para que cada niño, plasme las situaciones y coloridos que la música les sugiera por su carácter.
- Si la aplicamos al movimiento, podremos:
a) Dejar que se desplacen libremente por la sala andando o moviéndose al ritmo que escuchen, y que en cada cadencia o reposo, se paren para iniciar el movimiento, cuando lo haga la música.

b) Estimularlos con el tema o descripción de la música, por ejemplo, una marcha militar, en la que todos serán soldaditos de un batallón, que marcharán etc..., e ir expresando con gestos y desplazamientos algo relacionado con la música.

Las canciones infantiles son un buen elemento de audición, por ejemplo, con canciones que ya conozcan muy bien, se les hará escuchar de otra forma diferente: si están acostumbrados a cantarlas, se les toca con la flauta o con piano, y ellos al reconocerlas, harán los movimientos o mímica de la canción.

Cada canción tiene su didáctica y actividad propia, por lo que los niños, al escuchar la melodía de cada canción, harían el juego o mímica de cada una de ellas.

Conforme los niños son más mayores, se recurrir menos a la expresión corporal, aunque, no tanto del movimiento y la expresión plástica, ya que esta última la realizan mejor.

En el 2º Ciclo se les informará del título de la Obra, del autor y se les comentará las características de la misma: carácter, expresión, ritmo o melodía, para que al escucharla traten de advertir en la audición dichas características, más tarde nos dirán las conclusiones sobre la obra escuchada.

El hecho de interpretar el profesor las Obras, hace que éstas gusten más pues es muy directo el contacto que tienen con ellas, ya que pueden ver el movimiento del cuerpo.

Con una grabación no se puede a veces poner ejemplos de las explicaciones que surgen al hablar sobre una Obra, por ello, es importante que el profesor domine algún instrumento. Después de esta forma de analizar a audición musical se pasa a audiciones más largas.

Se les puede poner Danzas o Suites aplicando muchos ejercicios de reacción a través del movimiento, de forma que con diferentes movimientos, marcan las frases, acentos, pulsos, cambios de nstrumentos, etc..

En el Tercer Ciclo la audición va enfocada a captar y analizar los elementos puramente musicales, y se introduce el conocimiento de los Instrumentos Musicales de la Orquesta o antiguos.

Más adelante se apreciarán Instrumentos, Obras de carácter puramente rítmico, en las que no exista una melodía posible de cantar, obras armónicas, melodías, la forma musical, el estilo musical al que pertenecen, sabiendo los alumnos encuadrar cada obra en su momento ronológico, según sus características, etc...

IV.PROGRAMACION DE AUDICIONES PARA EL ALUMNADO DE EDUCACION PRIMARIA


Leemos en la introducción al área de Educación Artística del DCB de Enseñanza Primaria:

"La educación musical ha de contribuir, además, a que los alumnos se formen criterios para valorar la calidad de la música y desarrollar preferencias y procedimientos específicos , como la audición, el análisis de datos sonoros, la prevención y defensa de agresiones sonoras y ambientales, el canto, la interpretación con instrumentos, la danza y el movimiento expresivo musical".

"Así pues, el alumno ha de ser capaz de reconocer y valorar cualidades de los sonidos, pero, además, y como continuidad y progresión en este aspecto, los de una producción sonora de gran valor cultural: la música. Ha de iniciarse en la percepción específica de ésta, percibiendo el sonido musical y su organización en situaciones de audición y progresando en la capacidad de representación interiorizada de la misma, siendo capaz de evocar su recuerdo cuando lo desee.

La educación auditiva ha de proponerse el reconocimiento y la comprensión del lenguaje musical. Incluye actividades de diferenciación de altura, duración, ritmo, reconocimiento de frases musicales y formas, observación de contrastes dinámicos, percepción de fragmentos: iguales, parecidos, diferentes. Todo ello en conexión con la experiencia y práctica viva del alumno en el mundo musical y sonoro.

La audición de obras seleccionadas permite la apreciación de formas musicales, creaciones y organizaciones sonoras que sirve de modelo comparativo para las propias experiencias. En cuanto introducción a la cultura, la participación en actividades musicales culturalmente preparadas regirá el ejercicio constante de la audición y la interpretación.

Aunque el trabajo en los primeros años es fundamentalmente acústico y de escucha atenta, de diferenciación de cualidades musicales del sonido, la lectura y escritura de la notaciónmusical pueden iniciarse desde los primeros niveles".

- La programación debe contemplar:

- Qué audiciones y actividades en general van a realizarse. Cada cuánto debe realizarse (periodización).

- Evaluación: comprobación acerca de la consecución o no y en que grado de los objetivos pretendidos con las actividades.

- Deber basarse en un conocimiento en profundidad de las cualidades del grupo con el que se va a trabajar y que serán las que determinen los criterios que el maestro deba seguir.


* Características definitorias del repertorio:

- Obras de grandes autores universales y españoles.
- De duración adecuada (en torno a dos minutos).
- Completas (son pieza completa, o movimiento completo de un ciclo).
- De talante adecuado a la edad (predominan las expresividades sonrientes y felices).
- De textura y forma claras.
- Susceptibles de admitir movimiento u otras acciones.
- Abarcando en el total del ciclo un amplio abanico de estilos.
- Para agrupaciones instrumentales variadas, incluyendo algún instrumento solista.

A) CRITERIOS DE SELECCION

Conocimientos previos

- Si el nivel es nulo, si no ha recibido Educación musical en etapas anteriores, habrá que comenzar por los básicos: audición diferenciadora de ruidos y sonidos musicales, de sus propias posibilidades sonoras, etc.
- Si su nivel no es nulo, se comprobará revisando las canciones que conocen, las interpretaciones instrumentales y otras actividades tanto individual como colectivamente, lo que también servirá para hacerse idea acerca de otros temas: o bien conjunción musical o bien compenetración, etc.
- Actitudes del grupo
- Independientemente de que los niños posean o no conocimientos musicales, pueden tener actitudes más o menos desarrolladas. Para la audición, éstas deben centrarse en:

Facilidad de Reconocimiento y Memoria Auditiva.

a) Facilidad de Reconocimiento. Se comprueba mediante una serie de actividades, algunas de las cuales ya han sido nombradas anteriormente:

- Distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual Intensidad.
- Distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual Timbre.
- Distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual tono.
- Distinguir entre varias frases musicales, 2 de ellas iguales.
- Distinguir entre varias frases musicales parecidas las diferencias existentes...

b) Memoria Auditiva : Es la facilidad para recordar sonidos o fórmulas sonoras escuchadas. Su grado es fácilmente determinable gracias a actividades como las siguientes:

Asociar números y sonidos; más tarde, reproducir determinados sonidos mientras que los alumnos deben recordar el número con el que se correspondían.

* Pirámide sonora: sucesiones progresivas de sonidos producidas por el maestro y que el alumno debe repetir.

Entorno musical existente

Para que el niño acepte las audiciones como algo propio y normal, es necesario partir de la música más próxima a él. Por eso es indispensable que el maestro conozca cuál es ésta y comience a trabajar a partir de ella.

B) PERIODIZACION

- En primaria la actividad musical no se completa de forma independiente, sino incluida en un área denominada Educación Artística, junto con la Plástica y la Dramatización.
- El tiempo por semana que la ley prevé que debe dedicarse a esta área deberá ser repartido entre las actividades anteriores.
- Del tiempo parcial que, el maestro determine, se dedique a la música, una parte importante será el que se utilice en educación auditiva. La decisión va a depender del maestro.
- Su realización debe ocupar un tiempo relativamente corto y si se advierten síntomas de cansancio, debe cambiarse inmediatamente de actividad o, incluso, de materia.

C) APRECIACION DE LA EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

- Aunque este punto aparece el último en la sucesión lógica de la programación general es, sin embargo, uno de los más importantes.
- Gracias a la observación de las actividades, su mayor o menor comprensión, asimilación y dominio, el maestro podrá decidir si los objetivos que se han propuesto han sido conseguidos, y si procede pasar a nuevas actividades.
- Hay una serie de puntos que el maestro ha de tener en consideración para que esa apreciación de la evolución de las actividades sea correcta:

a) Lo primero que hay que replantearse es si la actividad que se está realizando es la más adecuada para la consecución del objetivo previsto.
b) b) La apreciación debe ser continua, durante un período de tiempo prolongado, por lo que no hay que esperar resultados rápidos ni continuar realizando la actividad hasta que los objetivos se haya conseguido por completo.
c) En la valoración deben participar los alumnos lo que permitirá la consecución de criterios más objetivos respecto al trabajo propio como al de sus compañeros.
d) Esta individualización hará necesario un seguimiento de todos los alumnos en la forma que el maestro decida: "Expedientes" musicales personales fichas, etc., gracias a las cuales compruebe las facilidades y dificultades de cada niño, evolución de éstas, etc.
e) El maestro deberá valorar si la audición produce avances en otros aspectos como:

7 aparición de nuevas costumbres musicales.
7 desarrollo de diferentes actitudes sociales: relación, expresión, comunicabilidad, etc...
7 aumento de la orginalidad del niño.

LA SELECCION DE OBRAS Y MUSICA

- Es muy personal de cada profesor, ya que hay muchas Obras apropiadas para los fines que se quieran obtener.
- En el libro "EL UNIVERSO DE LA MUSICA" de Mariano Pérez, en los Capítulos 21 y 31, expone una serie de Obras que recomienda escuchar. Unas, atendiendo al ritmo, otras a la melodía, otras a las formas, etc... que suelo emplear en ocasiones a modo de guía para el Ciclo Superior. En el Ciclo Inicial y Medio, ocupa un lugar importante la Música como estímulo, siendo muy buena como recursos, la Música descriptiva o dramática, en la que aparezca un argumento capaz de avivar la imaginación. Como ejemplo de músicas apropiadas, podemos citar:

"EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES" de Saint Saens.
"CUADROS DE UNA EXPOSICION" de Musorgky.
"SINFONIA N16" de Beethoven.
"APRENDIZ DE BRUJO" de Dukas.
"LAS CUATRO ESTACIONES" de Vivaldi.
"POEMAS SINFONICOS" El moldava de V. Smetana.
"EL LAGO DE LOS CISNES" de Tchaikowsky.
"PEDRO Y EL LOBO" S. Prokofiev.
"SINFONIA DE LOS JUGUETES" Haydn.
"EL VUELO DEL MOSCARDON" Rimsky Korsakov.
"PICOLO Y SAXO"
"TEDEUM" Charpentier.
"FUEGOS ARTIFICIALES"
"SERENATA NOCTURNA N16" Mozart.
"SUITE DE CASCANUECES" Tchaikowsky.
"SINFONIA N113" (minueto) Mozart.
"SUITE HARY JANOS" Zoltan Kodaly.
El 21 movimiento de la "SINFONIA DEL RELOJ" de Haydn.
"LA MARCHA TURCA" de Mozart.
"ESCENAS DE NIÑOS", etc...

miércoles, 5 de mayo de 2010

El Tablero (juego didáctico para alumnos de tercero): Didáctica de la Expresión Musical

Dedicado a los Profesores para enseñar la Didáctica de la Expresión Musical a través del juego (Tablero). Autoras; Mª Ángeles Cancelas Ouviña y María Ouviña

DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL.


MATERIAL DIDACTICO: OCA MUSICAL.

El juego está compuesto de un tablero con una partitura gigante cuyos compases son las casillas.

Los participantes pueden jugar formando equipos desde cuatro jugadores hasta un solo jugador.

Los niños tiran los dados y el que saque el número más alto comienza a jugar.

Tiran los dados y dependiendo de la casilla en que caiga tendrán que contestar a unas preguntas o hacer alguna prueba.

Si se juega por equipos, cada uno de ellos deberá tener un representante.

Antes de pasar las pruebas de cada casillero, al caer en cada uno de ellos, los niños deberán solfear las notas de cada compás.

* El que no solfee correctamente cada compás, tendrá como penalización el retroceder dos casillas y no tendrá derecho a contestar las preguntas ni a realizar ninguna prueba, hasta que le toque de nuevo su turno de tirada.

* ganará el juego el que al llegar a la casilla final, haya superado pruebas y preguntas y entone la melodía con eficacia.
Las preguntas son las siguientes:

1.- Casilla de salida, no tiene ninguna prueba .

2.- La distancia que separa dos notas del mismo nombre de serie nmediata,
¿Cómo se llama? ( R: Octava)

3.- ¿Qué es un pentagrama? (R: Se da el nombre de pentagrama a las cinco líneas sobre las que se escriben la música).

4.- Haz una improvisación de percusión corporal con negras y corcheas.

5.- ¿Qué son líneas adicionales? (R: Se llaman líneas adicionales a unas líneas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama?

6.- ¿Cúales son las partes de una figura musical? (R: Se compone de: cabeza, plica y corchete).

7.- ¿Qué es una clave? (R: Clave es un signo que determina el nombre que deben tener las notas del pentagrama).


8.- Haz una improvisación melódica.

9.- ¿Qué son las líneas divisorias? (R: Son las líneas que atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para separar los compases).

10.- Improvisa una respuesta melódica que esté relacionada con la siguiente pregunta.

11.- ¿Qué es un compás? (R: Compás es la división del tiempo en partes iguales):

12.- Canta una canción que hayamos trabajado en clase.

13.- Ligadura: Un turno sin jugar.

14.- Enumera las clases de compases. (R: Binario, dos por cuatro, ternario, tres por cuatro y cuaternario cuatro por cuatro).

15.- ¿Qué es una ligadura? (R: Ligadura es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y sonido).

16.- Salta a la casilla 24. Son iguales.

17.- Ligadura: Un turno sin jugar.

18.- Haz una improvisación melódica con tu nombre y los del grupo, o bien, otra frase con otras palabras.

19.- ¿Qué es un puntillo? (R: Puntillo es un punto que, colocado a la derecha de una figura o un silencio, le aumenta la mitad de su duración):

20.- Emite un sonido interesante con tu voz.

21.- Calderón: Dos turnos sin jugar.

22.- ¿Qué es un calderón? (R: Calderón es un semicírculo con un punto en medio que prolonga la duración de la figura o silencio que lo lleva, suspendiendo momentáneamente la medida del compás).

23.- Invéntate un paso de baile.

24.- Retrocede a la casilla 16: Son iguales.

25.- ¿Qué es una síncopa? (R: Síncopas son notas cuya primera mitad se da en parte o fracción más débil que la segunda).

26.- Haz una composición con percusión corporal y voz.

27.- Ligadura: Un turno sin jugar.

28.- ¿Qué es una nota a contratiempo? (R: Notas a contratiempo son las que se dan en parte o fracción débil del compás y van precedidas de un silencio que se da en parte o fracción fuerte, o más fuerte que la nota).

29.- Encuentra todas las notas a contratiempo que haya en la partitura.

30.- Vuelta al signo, retrocede hasta la casilla de salida.

31.- ¿Qué es una escala? (R: Escala es una sucesión de sonidos organizados en torno a uno que es el principal).

32.- Canta una escala ascendente.

33.- ¿ Qué es un intervalo? (R: Intervalo es la distancia que separa dos notas).

34.- Puntillo: Dos turnos sin jugar.

35.- ¿Qué es un intervalo conjunto? ¿Y un intervalo disjunto? (R: Conjunto es cuando está formado por dos notas correlativas y disjunto cuando entre las dos notas que lo forman hay una o varias).

36.- ¿Qué es un intervalo ascendente? (R: El intervalo es ascendente cuando va de la nota grave a la aguda).

37.- ¿Qué es el aire? (R: El aire es el grado de lentitud o rapidez con que se ha de ejecutar una obra musical).

38.- Solfea y pon letra al pentagrama que forma el tablero.



Observación: Este juego está dirigido a niños de tercer ciclo de primaria pero si queremos aplicarlo a los restantes cursos de Ed. Primaria sólo tendremos que modificar las preguntas.

lunes, 26 de abril de 2010

Julio Pardo, músico y compositor del Carnaval de Cádiz.

Julio Pardo Merelo (Cádiz), es autor de coros en el Carnaval de Cádiz (si bien ha colaborado en otras modalidades del carnaval), así como compositor para varios cantantes del panorama musical español.
Julio Pardo pasa por ser uno de los autores más importantes y más laureados en su modalidad del carnaval gaditano. Ha conseguido un total de 11 primeros premios en el concurso oficial de agrupaciones del Gran Teatro Falla. Además ha realizado diversos pregones de carnaval en diferentes poblaciones, siendo además colaborador junto con Antonio Rivas del pregón que en 1995 debió ofrecer Jesulín de Ubrique. Los orígenes de el gordo, como se le conoce en el mundo del carnaval gaditano, se remontan a 1978 cuando un grupo de estudiantes de la Facultad de medicina decidieron sacar un coro de carnaval, los aspirinos, por esa época Julio Pardo ya salía en la tuna de la Facultad y se le conocía como el tuno. Cabe mencionar que de aquel grupo que iniciara el coro sólo quedan el propio Julio Pardo y José Antonio Cervantes, uno de los bandurrias más conocidos del carnaval gaditano.
Posee en su palmarés once primeros premios, de los cuáles cuatro consiguió de manera consecutiva entre 1993 y 1996, estableciendo el récord de la modalidad. En 1997, con el tío de la tiza no pudo conseguir el quinto, entre otras cosas por olvidar entregar una letra al jurado del concurso de agrupaciones y ésta no pudo ser puntuada. A pesar de esto consiguió el segundo premio a nueve puntos del primero que fue El habla de Cádiz.
Desde 1989, con Noche de ronda no ha faltado a su cita en la gran final del Falla, quedando siempre entre los tres primeros premios del concurso. Músico de profesión, ha colaborado con diversos artistas como compositor y con su coro intervino en diversas ocasiones con el desaparecido Carlos Cano interpretando la murga de los currelantes y las conocidas Habaneras de Cádiz
En 2004, se le concedió el antifaz de oro del carnaval de Cádiz por sus 25 años participando en la fiesta.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Tema: La actividad Musical en la Ed. Psicomotriz

Autoras: Mª Ángeles cancelas y María Ouviña.

* Importante para todos los opositores a Maestros de Educación Musical



TEMA 9 LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Introducción.

1. La actividad musical en la educación psicomotriz.

2. Coordinación general práxica.

2.1. Coordinación y disociación psicomotriz.

2.2. Coordinación práxica.

3. Esquema corporal.

3.1. Tonicidad.

3.2. Control postural.

3.3. Control respiratorio.

4. Alteraciones del esquema corporal y ajuste corporal.

5. Conductas perceptivomotrices.
5.1 El ritmo.
5.2 Formación rítmico-motriz.
5.3 Desarrollo psicomotriz de 0 a 6 años.
5.4 Desarrollo psicomotriz de 6 a 12.

6. Trastornos de la orientación espacio-temporal.

7. Aportaciones interdisciplinarias.

8. Intervención educativa.















INTRODUCCIÓN.

Movimiento y música se encuentran estrechamente vinculados, nacen simultáneamente de la necesidad de expresión.

El niño desde el momento de su nacimiento se halla inmerso en un mundo exterior a él, formado por los objetos y por los demás del que depende totalmente. La percepción de ese mundo exterior, así como su relación con el mismo, la lleva a cabo con su cuerpo.

Podríamos definir la psicomotricidad como una percepción del desarrollo, según la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas.

Según Lapierre todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce, e implica por este hecho a la personalidad completa. Y a la inversa, el psiquismo, en sus diversos aspectos (mental, afectivo, racional, etc...) es indisociable de los movimientos que lo han condicionado y siguen condicionando su desarrollo.


1. LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ.

Para que los niños logren comprender los conceptos abstractos, tienen que vivenciar a través del trabajo corporal individual y colectivo en el espacio, los contrastes, las formas, los planos, las distancias, la relación espacial entre los objetos, los sonidos y su relación con ellos.

La educación psicomotriz y artístico musical desarrolla las capacidades mentales de:

- Análisis.
- Síntesis.
- Abstracción.
- Simbolización.
- Expresión.

Y estimula la imaginación y la creatividad.

La elaboración del esquema corporal constituye el foco de atención de la educación psicomotriz, se realiza y se construye a través de múltiples experiencias motrices. Los elementos fundamentales para este desarrollo integral del niño comprenden:

a) Control del tono de los músculos o la tonicidad y relajación global y segmentaria, automática consciente.

b) El equilibrio o control postural que se construye a través de las experiencias sensomotoras.

c) El dominio y control de la respiración que tanto influye en los procesos psicológicos de las emociones y la atención.



d) El control espacio-temporal que hace descubrir y asimilar las diversas orientaciones y relaciones espaciales. Como el tiempo está ligado al espacio, se coordina el ritmo sonoro con la motricidad.

Resumiendo, se puede decir que el esquema corporal es la organización psicomotriz global que responde a los niveles:

- motores
- tónicos
- perceptivos
- sensoriales
- expresivos


y abarcándolo todo el aspecto afectivo.

La educación musical desarrolla la capacidad de atención, expresión, relación y abstracción. Estimula una respuesta creativo-activa que se traduce en danza, movimiento, plástica, etc. Perfila la sensibilidad auditiva y sirve de equilibrio psicosomático, liberador de tensiones.

La educación psicomotriz, el ritmo musical, el gesto, la danza elemental, los ejercicios de movimiento, el canto, la dramatización, etc., proporcionan la maduración del niño, la estructuración de su esquema corporal y el desarrollo de su sensibilidad. De esta forma se le prepara y madura para la integración de aprendizajes específicos.

Los niños que se caracterizan por una inercia destacada o inestabilidad motora son los que más necesitan vivenciar psicomotrizmente el ritmo musical, ya que , como dice J. Robins: "La música y el ritmo transformados en movimiento por el cuerpo del infante, le abren paso a la percepción".

El ritmo musical es un buen hilo conductor de todas las actividades de la psicomotricidad.

La percepción del ritmo es fácil de conseguir si se vivencia a través de la prosodia, del movimiento, de los gestos, etc.

El canto tiene suma importancia. Es una actividad sintética, globalizante de forma especial para los niños inestables, crea y fomenta una gran alegría y seguridad. Para los pequeños el canto, acompañado de mímica o danza, ofrece gran interés y permite que se exprese su personalidad.

El canto libera de tensiones escolares y ayuda a descargar estados emotivos tensos. Contribuye a la socialización e integración en el grupo.

Todas estas actividades se realizan en un clima de: espontaneidad, naturalidad, libertad y creatividad (Castro C 1981).




2. COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA

2.1 Coordinación y disociación psicomotriz.

La finalidad de la coordinación es pues la de llevar a cabo de la manera más eficaz posible, movimientos que interesen a varios segmentos corporales, implicados en un gesto o en una actitud.

Para conseguir una coordinación psicomotriz eficaz es preciso partir de una buena integración del esquema corporal, así como de un conocimiento y control del cuerpo lo más desarrollado posible.

La coordinación psicomotriz constituye un factor importante en la estructuración espacial del niño con respecto a su propio cuerpo (lateralidad) o al mundo que le rodea (orientación).


Una coordinación psicomotriz defectuosa afecta a todos los niveles de la actividad del niño.

La disociación está directamente relacionada con la coordinación psicomotriz.

La disociación supone un buen control de los automatismos y una coordinación adecuada.

2.2. Coordinación práxica.

Implica realizar movimientos coordinados de manos y dedos.

Se inician trabajando la aprehensión de objetos con las manos, dominar la coordinación de movimientos de ambas manos para posteriormente ir coordinando los movimientos viso-motrices y viso-digitales.

El desarrollo de este área es imprescindible para conseguir la madurez necesaria para el inicio de la preescritura y escritura.


3 ESQUEMA CORPORAL.

Consiste en la representación mental del propio cuerpo, como conjuntos de elementos que forman un todo único, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales.

Según Le Boulch, es el conocimiento inmediato del cuerpo tanto en reposo como en movimiento en función de la interrelación de sus partes y en interacción de lo que le rodea (espacio, objetos).

Wallon dice que el esquema corporal es el resultado y requisito de un ajuste entre el individuo y el medio.




El esquema corporal no es algo que venga dado ya desde el nacimiento, sino que su elaboración se va construyendo por medio de múltiples experiencias motrices, a través de las informaciones que proporcionan los órganos de los sentidos y todas las sensaciones propioperceptivas que surgen en el propio movimiento corporal.

La construcción correcta del esquema corporal se utiliza cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mudo exterior.

El desarrollo del esquema corporal depende tanto de la maduración del sistema nervioso como de la propia acción corporal ; está influido por el medio ambiente donde se desenvuelve al niño y por la relación afectiva con las personas de su ámbito; está determinado por la representación que el niño hace de sí mismo y de los objetos de su mundo con los que se relaciona.

Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son:

- Control tónico.
- Control postural.
- Control respiratorio.
- Estructuración espacio-temporal.

Se han distinguido tres etapas en la evolución del esquema corporal:

a) etapa del cuerpo vivido: hasta los 3 años.

b) etapa de discriminación perceptiva (de 3 a 7 años).

Se caracteriza por el desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal y la afirmación de la lateralidad. Hacia el final de esta etapa, el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

c) etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años).

Se corresponde sobre el plano intelectual con el estadio de las operaciones concretas de Piaget.

En este estado juega un papel decisivo el esquema de acción, aspecto dinámico del esquema corporal y verdadera imagen anticipatoria, por medio de la cual el niño hace más consciente su motricidad.

3.1. Tonicidad.

Es el mayor o menor grado de tensión y relajación que necesitan los músculos para realizar cualquier actividad.

Tiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño.


Es regulada por el sistema nervioso.

Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremos ejercicios tendentes a proporcionar al niño el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones.

Dentro del desarrollo del control tónico merece atención especial el uso de ejercicios de relajación.

Podemos distinguir en primer lugar dos tipos de relajación: global y segmentaria, y en segundo lugar automática y consciente.

La relajación automática tanto global como segmentaria, debe ser utilizada de forma general después de ejercicios que hayan producido un estado de fatiga.

La relajación consciente entraña un dominio y conocimiento del esquema corporal que no se alcanzará antes de los 6-7 años generalmente.


3.2. Control postural.

Es el equilibrio del cuerpo en sentido estático y dinámico. Es fundamental para la liberación de los miembros superiores y para la autonomía del niño.

Casi todos los niños que presentan dificultades en su equilibración, suelen ser tímidos y retraídos, quizás como consecuencia de las múltiples frustraciones y fracasos vividos en experiencias tales como correr, saltar, etc.

También es esencial como una de las condiciones necesarias para una correcta estructuración y orientación espacial.

3.3 Control respiratorio.

Puede ser consciente e inconsciente.

Va a influir sobre procesos psicológicos tan importantes como la atención y las emociones.


4. ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL.

Las alteraciones de tono y ajuste corporal comprometen seriamente el desarrollo e integración del esquema corporal.

Un esquema corporal mal definido entraña un déficit de la relación sujeto-mundo exterior que se traduce en:

- Déficit de la estructuración espacio-temporal.
- En la motricidad, torpeza e incoordinación.
- En la relación con el otro, inseguridad.

Estas alteraciones pueden clasificarse en las siguientes:


- Hipertonía: se trata de un aumento del tono muscular en el que la tensión muscular es fuerte. La hipertonía en los segmentos corporales es normal hasta los 18 meses de vida.

- Espasticidad: cuando se produce un alto grado de hipertonía se habla de espasticidad; ésta se caracteriza por un aumento de la resistencia a los movimientos pasivos.

- Paratonía: se caracteriza por la dificultad de relajación voluntaria y parece ligada a factores orgánicos y emocionales

- Atetosis: Presenta movimientos involuntarios, de grupos de músculos que son cambiables, lentos, vagos, continuos y sinuosos y afectan de manera importante a las manos y los pies.

- Distonías: tiene dos modalidades.

+ Distonía de actitud: tensión muscular por una mala postura.
+ Distonía neurovegetativa: está en relación con los trastornos emocionales o afectivos debidos a un desequilibrio neurovegetativo.

Se manifiesta por un estado de hipotensión.

Lo más aconsejable para ambos es la relajación.

- Discinesias: son movimientos anormales que aparecen con ocasión del mantenimiento de una actitud postural o de un movimiento intencional, las discinesias son breves y anárquicas.

Una perturbación en el equilibrio estático como en el equilibrio dinámico, lleva consigo una perturbación en el equilibrio general del cuerpo, que se traduce, salvo lesión neurológica, en dificultades del esquema corporal y de la integración espacio temporal.

- Sincinesia: son movimientos parásitos que se caracterizan por la contradicción no voluntaria de un grupo muscular (del miembro opuesto).

Otras alteraciones de carácter más general serían:

- Hipercinesia: inestabilidad motriz, que suele ir acompañada de inestabilidad psíquica, comportamiento inquieto.

- Hábitos y descargas motrices: algunas tienen carácter rítmico, balanceos, tics. Otros no, como morderse las uñas, tirarse del pelo, etc. En general, son hábitos motores que reducen los estados de tensión y permiten al sujeto aislarse del mundo exterior.

- Apraxia: constituye un déficit de ejecución o no ejecución en absoluto de gestos o patrones motores complejos cuando no existe un déficit motor que impida realizar los movimientos de forma independiente, son debido a lesiones del cerebro.


5. CONDUCTAS PERCEPTIVOMOTRICES.

Las conductas perceptivomotrices constituyen un papel fundamental en el movimiento, y por lo tanto en la educación psicomotriz. Están ligadas a la estructura del esquema corporal y directamente relacionadas unas con otras. Serían:
- la percepción espacial
- la percepción temporal
- el ritmo

- Percepción espacial: el cuerpo humano ocupa un espacio y se sitúa en el espacio. El espacio introduce al sujeto en el mundo de las formas y dimensiones. Inicialmente es la diferenciación del "yo corporal" con respecto al "mundo exterior".

El eje corporal ocupa un lugar importante en la construcción del espacio, pues determina las nociones de:

- arriba-abajo
- derecha-izquierda
- alto-bajo
- direcciones oblicuas
- delante-detrás.

El espacio debe ser organizado primero en relación con el propio cuerpo, después en relación con el otros y los objetos.

- Percepción temporal: es indisociable de la percepción espacial.

El tiempo es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Por la tanto, la noción de tiempo debe seguir la misma evolución que la noción del espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la relación corporal entre el objeto y más tarde a la relación de objeto a objeto.

El tiempo no puede ser expresado en su duración más que por el sonido. Cuando el sonido vuelve o se acentúa a intervalos regulares se hace estructura rítmica.

La estructuración temporal será desarrollada a través de actividades fundamentalmente rítmicas cuyo valor educativo es verdaderamente importante, por cuanto desarrollan en el niño sus procesos de inhibición. Los ritmos habrán de ser realizados por medio de ejercicios que impliquen uno u otro tipo de actividad corporal pasando luego a utilizar instrumentos de percusión.

La aplicación musical a la educación psicomotriz encuentra su mayor utilidad en la orientación temporal.

El ritmo

En psicología el estudio del ritmo data ya desde 1850. Hacia finales del s.XIX el ritmo es considerado bajo el plano perceptivo, motor y afectivo. A partir de 1953 Fraisse introduce el estudio psicológico del ritmo partiendo de las actividades


humanas. Para él la psicología del ritmo comienza con los movimientos ordenados, cuyo carácter principal es el de ser conocido por una percepción.

En líneas generales el ritmo es orden en el tiempo.

El ritmo permite pasar a los niños de la inhibición a la expresión y de reacciones anárquicas a movimientos controlados y regulares.

En un primer tiempo, los métodos de educación rítmica partieron del solfeo y de la música (Dalcroze, 1920). Hoy en día la tendencia es partir de ritmos naturales y espontáneos del niño para tomar conciencia y establecerlos. Se trata de mejorar la coordinación de los movimientos, de armonizar su acción en una actividad determinada para conseguir una mayor eficacia, contribuyendo a una disponibilidad corporal imprescindible en todo tipo de actividad, tanto intelectual como física. Esta es la finalidad de los ejercicios de ritmo en educación psicomotriz.

El ritmo hace intervenir la atención del niño, permite la flexibilidad, la relajación, la independencia segmentaria, elemento indispensable del control motriz.

Formación rítmica y psicomotriz.(Ritmo y movimiento).

Tenemos una gran fuente y una forma directa de vivenciar con el propio cuerpo los diferentes ritmos u otros conceptos a través del MOVIMIENTO. A esta forma de proceder es lo que se ha dado en denominar RÍTMICA.

Partiendo de que el estado natural del niño es la actividad, aprovechamos ésta para introducir al niño en la música desde su propio ambiente y forma de expresión, por medio de juegos.

Recordamos el Método de Jacques Dalcroze, basado en la rítmica. Supone una toma de contacto auditivo y su correspondiente respuesta corporal. Con marchas y formas de desplazamientos se adquieren elementos de la estructura musical.

Al desarrollar las funciones motrices se colabora paralelamente al desarrollo de las funciones psíquicas del niño, creando en el mismo, habilidades, exactitud de movimientos, aumento de velocidad, etc.

Los ejercicios rítmicos, obligan al niño a poner en juego actividades intelectuales, motrices y afectivas, siendo uno de los medios de expresión más completos, ya que para realizarlos, interviene la totalidad del niño.


DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 0 A 6 AÑOS

* DESARROLLO RÍTMICO: El ritmo es el potencial musical más primitivo que se da en la persona y su desarrollo lo consideramos paralelo al mundo instintivo. La imitación rítmica es la primera en aparecer. En música, el ritmo y el movimiento deben ser

considerados juntos en los primeros años de desarrollo infantil. La respuesta rítmica es la primera que surge en el desarrollo de las respuestas a la música manifestándose por movimientos espontáneos tales como balanceos (laterales, antero-posteriores, cabeceo, agitación de manos y brazos, oscilación, etc.).

El origen del sentido rítmico infantil parece que reside en la experiencia prenatal del ritmo cardíaco de la madre, y éste determinaría el comportamiento infantil sobre respuestas evocadas que se manifestarían en lo que en educación musical llamamos vivencia del pulso. El pulso natural en los niños pequeños es de 84 a 100 negras por minuto oscilando según el estado de salud, la carga genética, y el deterioro tanto motor como intelectual de niños con deficiencias.

El sonido y la música, los podemos considerar como una fuente de energía que incide sobre el organismo del niño, lo mueve y estimula a la acción, al movimiento interno y externo, observable en las conductas provocadas por estos estímulos.

El "compás psíquico" determina cómo cada persona tiene su tempo personal espontáneo reflejado en sus actividades.

Las respuestas a la música las podemos considerar desde dos perspectivas: a) Las pasivas se dan sobre todo en el proceso de audición, aunque en el interior del sujeto se puede dar una respuesta que no llegue a exteriorizarse y no por eso hemos de considerarla "pasiva". b) Las activas son la exteriorización de una respuesta sonora o musical; actúan como un mecanismo de feed-back que van a dar lugar al desarrollo de la percepción auditiva, las habilidades musicales y las coordinaciones motoras necesarias para el desarrollo rítmico-musical.

El ritmo ayuda a desarrollar el control elemental y la coordinación sensomotora. Seguir un ritmo supone la sincronización e isocronismo con el "tempo" musical, supone una evolución en el desarrollo psicomotriz a nivel de movimiento y de inhibición del mismo.

En el proceso de recepción y emisión rítmico-musical, el niño tiende a activar su sensorialidad, su afectividad y sus capacidades motrices y cognitivas.

* RITMO Y MOVIMIENTO: El ritmo personal motor varía siguiendo el desarrollo genético de tal forma, que el "tempo" relativamente lento en niños de 5 años, se va acelerando progresivamente hasta los 7 y 8 años. El "tempo" espontáneo motor se manifiesta en el ritmo de balanceo, diversos movimientos sin y con desplazamiento, marcha, etc., realizados de manera natural con las diferentes partes del cuerpo.

Seguir el ritmo supone sincronizar el movimiento del cuerpo con una duración y acento. No debemos confundir reacción son sincronización. La sincronización supone que el comportamiento rítmico se realiza coincidiendo con el sonido que se produce o con el estímulo acordado; el estímulo y la respuesta se dan en el mismo momento. Hace falta que funcione un sistema de

anticipación que haga posible prever el momento en que el sonido va a producirse, y en esto se distinguen fundamentalmente la reacción de la sincronización. La sincronización aparece de manera espontánea en los niños más pequeños. Los niños de un año
pueden balancearse sentados o de pie, ante una música con un
fuerte acento rítmico de balanceo, que podemos considerar como una respuesta espontánea y como una sincronización elemental que se irá perfeccionando mediante la adaptación. A los 3 o 4 años, puede acompañar el ritmo o el tempo que marca un metrónomo, siempre que se adapte a su desarrollo, y le hagamos llegar las consignas (verbales o no) con claridad para que la acción se produzca voluntariamente. El intervalo de tiempo entre dos sonidos para estas edades, ha de ser como mínimo de un segundo. Si conseguimos educar el ritmo, lograr que reaccione con paradas, reanudación de la acción, hasta sensibilizarlo a la sincronización, progresivamente podrá adaptarse y así acelerar o ralentizar su propio "tempo" musical la vez que el rítmico.

Los movimientos controlados o voluntarios más asequibles son: los golpes sobre la mesa, el suelo y las palmas.

* EL BALANCEO: Es una forma de compás espontáneo motor. Su regulación es automática en los más pequeños y en los deficientes mentales. También se puede efectuar bajo control voluntario. El primer balanceo espontáneo que aparece, es cuando está echado sobre la espalda y agita sus pies, sobre los 2 meses, disminuye de los 4 a 7 meses y desde el momento en que puede mantenerse sentado, aparece el balanceo del tronco, hacia el sexto mes.

Cuantas más partes del cuerpo entren en movimiento, más lento será este, pues el seguimiento de un ritmo espontáneo ha de implicar una regulación de una tensión muscular, el control de sus propios movimientos y la regulación de sus sensaciones cinestésicas.

En niños con problemas de personalidad, se produce una reducción de la excitación y la ansiedad ante la frustración, se acompaña de una sensación de bienestar; se trataría de una regresión a autosatisfacciones más primitivas. El Balanceo pretende centrarle en una sola excitación aislándola de otros estímulos para aminorar el estado general de inquietud hasta llevarlo a la relajación o sueño.

El balanceo lo podemos usar como estímulo en determinadas actividades musicales, ya que puede ser vivido como un movimiento que produce agradables sensaciones y grandes satisfacciones en los juegos infantiles. El carácter satisfactorio queda reforzado por la sincronización que siente el niño al realizar sus movimientos simultáneamente con el ritmo y con sus compañeros en una acción común.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 6 A 12 AÑOS

* EL TEMPO RÍTMICO: Cada persona tiene su forma de sentir y manifestar su propio ritmo personal. El tempo musical está en consonancia con sus propios ritmos biológicos y lo exterioriza en pulsaciones que pueden oscilar según su propia naturaleza.


Stern lo llamó "compás psíquico" espontáneo: la velocidad de devenir de la vida psíquica y fijación del tiempo absoluto de los diferentes valores de las notas musicales. Cada persona posee un tempo personal espontáneo que orienta su percepción y comprensión musical.

El pulso musical natural en los niños oscila entre 84 y 100 negras por minuto.

El tempo rítmico es muy importante a la hora de trabajar con niños sobre cualquier aspecto musical; el tempo musical varía siguiendo el desarrollo genético: en los más pequeños (5 años) suele ser más lento y se acelera hasta los 7-8 años; se hace después más lento, diferenciándose entre los individuos pero afianzándose cada una de las personas su propio ritmo individual, caracterizándolas.

Dos distinciones:
a) CONDUCTA RÍTMICA: Reacción ante un estímulo.
b) TEMPO RÍTMICO: Alude a la sincronización senso-motora. Para que haya sincronización entre nuestro movimiento, golpe, señal.. y un sonido o ritmo, es necesario que exista a nivel perceptivo un sistema de anticipación que le permita al sujeto prever el momento en que el sonido va a producirse. Este sistema requiere que el ritmo sea regular en el tiempo.

La sincronización infantil se da desde el primer año de vida, y va desarrollándose a lo largo de la infancia. Comienza con las conductas rítmicas de movimientos pendulares, idénticos, que se reproducen a intervalos homogéneos. Estos son el punto de partida por ser las más primitivas y el núcleo ontogenético del comportamiento rítmico. A partir de los 7 años podemos considerar que el niño ya ha desarrollado una adecuada sincronización voluntaria, y es capaz de adaptarla a diferentes cadencias y tempos musicales.

En cuanto a las marchas y danzas se observa que los niños al cumplir 10 años, presentan cierta inhibición que se atribuye a la madurez y comprensión de otros elementos de la música tales como la estructura, melodía, apreciación estética, etc. y no sólo a la expresión espontánea del ritmo en el movimiento; perciben e intuyen mejor el ritmo más o menos complejo de la música y son capaces de ajustar el suyo mismo cuando es preciso.

6. TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL.

Muchos de los trastornos y perturbaciones del comportamiento escolar tienen como causa un déficit en la estructuración y percepción espacio-temporal.

Aprendizajes básicos como la lectura y la escritura tienen su fundamento en una actividad perceptivomotriz que cuando es deficiente o presenta alguna alteración da lugar a dificultades en su aprendizaje de tipo de la dixlesia, la disgrafía y la disortografía. Una buena estructuración espacio temporal no es posible sin una experiencia vivida en relación con el dominio del tiempo y del espacio.

La estructuración espacio-temporal está muy ligada a la lateralidad, por ello una mala estructuración puede llevar a una lateralidad no bien definida o una lateralidad cruzada y como consecuencia un déficit en las tareas que exijan un fuerte componente de tipo espacio-temporal.

En el desarrollo del niño debe favorecerse la lateralidad porque es fundamental en el equilibrio psicomotor, en la adquisición de las nociones espacio-temporales, en el desarrollo del esquema corporal y en el aprendizaje de la lectoescritura.

Otros trastornos espacio- temporales pueden ser debidos a:

- Alteraciones de la percepción.
Cuando la percepción está alterada el sujeto presenta incapacidad para identificar, discriminar e interpretar las sensaciones que recibe del espacio exterior por medio de los receptores visuales, auditivos, táctiles y Kinésicos, así como las que proporciona el propio cuerpo y que son recogidas por los receptores propioceptivos.

- Alteraciones de la simbolización.
Pueden estar referidas tanto a la actividad simbólica receptiva como a la expresiva.

- Alteraciones de la Atención.
El estado de atención es una respuesta del organismo ante determinados estímulos.

Los niños que no han conseguido controlar su respiración y tensión muscular, suelen tener grandes dificultades en concentrar su atención en tareas de tipo escolar.

7. APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS.

La psicomotricidad tiene gran variedad de enfoques y consiste en una actividad interdisciplinar cuyo objetivo fundamental es la motricidad conductual. El niño antes que nada es movimiento. Por ello, la psicomotricidad se concibe como el desarrollo psíquico que se obra en el sujeto a través del movimiento.

Según esta variedad de enfoques y los objetivos que se propongan, la psicomotricidad se podrá trabajar con distintos métodos y desde distintos campos de la educación, entre los que podríamos señalar:

- Educación física.

- Educación gestual: señalamos aquí el método Bon Depart creado por Théa Buguet, es un método en el que se conjugan: ritmo musical, visualización, reproducción gráfica y motricidad. A través de la utilización de este método el niño toma conciencia de su esquema corporal, de las relaciones espacio-temporales, adquiere el sentido del ritmo y mejora sus relaciones con el medio que le rodea.


- Educación musical: la música puede ser considerada como un ámbito de síntesis , ya que por medio de ella se puede conseguir:

+ Educación sensorial.
+ Educación motriz y corporal.
+ Educación espacio-temporal.
+ Educación de la afectividad.
+ Educación del gusto y del sentido estético.

Ya que mediante el trabajo de los distintos elementos musicales ayudaremos al niño a tomar conciencia de su cuerpo. Así cuando utiliza su propio cuerpo como instrumento de percusión va adquiriendo mayor dominio de él y sus posibilidades. Lo mismo ocurrirá con su voz, reconociendo en ella distintas características de los sonidos y adquiriendo una mejor utilización de la mismas, favoreciendo una buena respiración, articulación y forma adecuada de la emisión de la voz.

Por otro lado, la manipulación de los instrumentos musicales pondrán al niño en contacto con el mundo de los objetos.

La expresión corporal favorece en el niño la percepción espacio temporal entre otras cosas.

Mediante el ritmo el niño se va haciendo dueño de su cuerpo favoreciendo la coordinación de movimiento y desarrollando su capacidad de organización.

Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a la conclusión de que las actividades musicales, al ser vividas por el propio cuerpo, poseen mayor fuerza educativa y más valor de motivación, la interrelación de todas estas actividades musicales nos conducen a favorecer el desarrollo psicomotor del niño.

8 INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Objetivos.

- Desarrollar, desenvolver y armonizar las funciones motrices.
- Coordinar los movimientos corporales en el tiempo y en el espacio.
- Desarrollar la atención.
- Desarrollar la memoria, visual y auditiva.
- Conocer el espacio, a partir de estímulos sonoros.
- Conocer el propio cuerpo.
- Independizar los sentidos.
- Captar y diferenciar ritmos.
- Captar y diferenciar melodías.
- Asimilar esquemas rítmicos, por medio del movimiento.
- Desarrollar la capacidad de reacción y respuesta inmediata, ante un estímulo sonoro.
- Dominar y controlar la capacidad motora.
- Utilizar el espacio de forma consciente.
- Ajustar el movimiento corporal, a la música no producida por uno mismo.


Contenidos

- Conocimientos musicales.
- Formas de desplazamiento.
- Forma de los movimientos (elásticos, duros, suaves, etc.)
- Sentido direccional.
- Pasos típicos de marcha, de valse, etc.
- Posibilidades de agrupamiento y distribución.
- Ejercicios con desplazamiento.
- Ejercicios sin desplazamiento.
- Utilización de otros materiales didácticos, como pelotas, aros, cintas, etc., además del puramente musical.
- Ejercicios para crear automatismo.
- Ejercicios de reacción espontánea.

El movimiento nos brinda un sin fin de posibilidades y recursos para la educación, en especial para los niños más pequeños, que cuando llegan a la edad escolar, se ven coartados y faltos de su actividad usual (el juego) y de la posibilidad de moverse de un lado para otro sin parar.

Los ejercicios irán acompañados de un instrumento, rítmico o melódico, incluyendo también, la propia voz y el canto, unas veces es el profesor quien los utiliza, y en otras ocasiones, es conveniente que los niños (alumnos) sean capaces de dirigir las actividades para que se acostumbren a marcar la velocidad adecuada, los matices, acentos,etc...

En ocasiones, podemos trabajar asociando palabras al ritmo y al movimiento, como expone Violeta Hemsy de Gainza en su metodología, asociando primero una palabra a cada figura o valor:

pa-ro rá-pi-do


voy li-ge-ri-to

co-rro sal-to

Como idea básica y general para desarrollar las clases, tendremos en cuenta las posibilidades que tenemos, por un lado, el espacio, por otro, el cuerpo y, por último y fundamental, el ritmo y la música en general. Así tenemos:


El espacio.

- Formas fundamentales de locomoción.
+ Andar.
+ Correr.
+ Galopar.
+ Saltar.
+ Deslizarse.
+ Girar.





- Formas de desplazamiento.
+ Hacia delante.
+ Hacia atrás.
+ Hacia la derecha.
+ hacia la izquierda.
+ En diagonal.
+ En círculo.

- Formas de distribución.
+ Individual.
+ En pareja.
+ En círculo.
+ En línea recta o fila.
+ En líneas paralelas.
+ En espirales.
+ Agrupaciones.

El cuerpo.

El desarrollo rítmico-corporal, espacial y la conquista de ese espacio, supone un control y una diversificación de los movimientos que consideramos desde les siguientes perspectivas:

A) Coordinación sin desplazamiento: Actividades rítmicas para el desarrollo del control postural, coordinación y expresión de los miembros inferiores y superiores que realizamos con los niños marcando diferentes valores musicales (blanca, negra...) ostinatos y juegos rítmicos, audiciones para seguir con ritmos diversos, percusiones corporales, manejo de instrumentos de percusión, etc..

B) Coordinación con desplazamiento: Implica el funcionamiento de los elementos corporales superiores e inferiores. Actividades: marchas, reacción a un ostinato marcado, desplazamientos y movimientos simultáneos con percusión corporal y manejo de instrumentos de percusión indeterminado, montajes y juegos rítmicos organizados, etc.

C) Coordinación visomanual: Íntimamente unida a la manipulación de objetos y actividades de los miembros superiores. Debemos estar seguros de que el niño se halla en una etapa evolutiva que le permite la manipulación básica de los materiales, con una prensión y desplazamiento adecuado de mano y brazo. El niño gesticula, habla, toca, traza, dibuja. Esto implica una comunicación receptiva y expresiva del ritmo y el movimiento. Utilizaremos ritmos, ostinatos, audiciones musicales y canciones, que impliquen la manipulación de instrumentos, percusiones corporales, percusiones sobre objetos, ejercicios de grafomotricidad y disociación de movimientos de manos, muñecas y dedos.

D) Orientación espacial: Adquisición del sentido de la dirección y la percepción de las dimensiones que nos rodean. Los ejercicios rítmicos incidirán primero en los contrastes, para ir aumentando gradualmente la dificultad según vayamos alcanzando los objetivos propuestos.


Utilizaremos los diferentes parámetros musicales para crear ejercicios, actividades y juegos rítmicos, así como diversos matices, valores, ostinatos, frases rítmicas, instrumentos variados, canciones con frases rítmico-melódicas bien diferenciadas etc. Las consignas se referirán a: arriba/abajo, derecha/izquierda etc.

E) Orientación temporal: El concepto tiempo es el más difícil de captar por el niño puesto que no está capacitado para comprender medidas homogéneas hasta los 5 años. A esta edad puede hacer uso de relaciones temporales muy sencillas mediante la descripción cronológica de sucesos personales y escolares vinculados a su experiencia diaria. La estructuración y comprensión del tiempo a través del ritmo, requiere una destreza motriz y una comprensión de las consignas, ya sea a nivel intuitivo o intelectivo. Las estructuras rítmicas más o menos complejas, requieren comprensión y capacidad de reproducción. Una "estructura rítmica" es una serie de sonidos ordenados que forman un conjunto rítmico. Los conceptos utilizados son: Largo/corto; lento/rápido; junto/separado.

Las relaciones espaciales, de movimiento y temporales son inseparables.

- Tipos de coordinación motriz.
+ Con uno mismo.
+ Con otra persona.
+ Con otras personas.
+ Con objetos.

- Calidad de los movimientos, con o sin desplazamientos.
+ Movimientos pesados.
+ Movimientos duros.
+ Movimientos elásticos.
+ Movimientos cortantes.
+ Movimientos suaves.
+ Movimientos lentos.
+ Movimientos rápidos.

- Coordinación con uno mismo.
+ Lateralidad.
+ Destreza manual.
+ Eje medial.
+ Formas de andar (con todo el pie, con puntas , con pasos largos, etc.)
+ Formas de mover las articulaciones (muñecas, hombros, dedos, etc.)

Estos ejercicios se pueden enfocar de dos formas diferentes, según queramos trabajar en el niño la adquisición de automatismos o provocar reacciones espontáneas.

En los ejercicios de reacción, en ningún caso haríamos una distribución regular, puesto que entonces, no necesitan prestar atención al cambio, pues de forma natural captan la regularidad en el tiempo.


Entre los PRIMEROS (adquisición de automatismos) tenemos:
- Ejercicios con o sin desplazamientos sobre un ritmo de períodos regulares.
- Ejercicios con acentuaciones de distribución regular.
- Ejercicios con cambio regular de matices.
- Ejercicios con cambio regular de timbres.

Entre los SEGUNDOS, de reacción, tenemos los siguientes ejercicios:
- Con o sin desplazamiento con ritmos cambiantes.
- Silencios con distribución irregular.
- Acentuación con distribución irregular.
- Cambios irregulares de matices.
- Cambios irregulares de timbre.

Las primeras actividades que se realizan deben estar basadas en un ritmo constante de negras, cambiando los movimientos con o sin desplazamiento; requieren un lugar amplio como un gimnasio o el patio.

En este ritmo constante se van incluyendo sucesivamente, acentos regulares o no (depende si es ejercicio de reacción o no), silencios, cambios de instrumentos, usando dos timbres al principio, luego se irán añadiendo más cambios de intensidad, etc.

Así sucesivamente se presentan dos o más ritmos, llevando al movimiento los contenidos que se van aplicando en otros bloques de contenido para trabajar y afianzar los distintos conceptos.

La actividad enfocada a la adquisición de automatismos, trabajar y diferenciar figuras (blancas, negras y corcheas) combinadas con dos timbres (claves y pandero) y coordinación de andar correr y quietos, con movimientos del brazo diferentes, asociados a figuras en el espacio que describen con "cintas" de colore

lunes, 22 de marzo de 2010

Proyecto de Educación Infantil y 1º Ciclo de Ed. Primari



Autora: María Ouviña San Isidro

Dedicado a todos los enseñantes y opositores de Inglés. Cuelgo mis experiencias por si sirven a alguien.

PROYECTO ED UCATIVO: EL INGLÉS EN ED. INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Introducción:
Como ya es sabido, la enseñanza de una lengua extranjera en Infantil y Primer Ciclo de primaria es una práctica fundamental en el panorama global del proceso de enseñanza – aprendizaje durante la Educación Primaria. Iniciar el aprendizaje de la lengua extranjera antes del Segundo Ciclo contribuye a la adquisición y desarrollo de capacidades básicas transferibles de unas áreas a otras en beneficio de la formación integral.
Los principios básicos que propone el Currículo de Lenguas Extranjeras para el Segundo y Tercer Ciclo son aplicables al Primer Ciclo y a la etapa de Infantil, adaptándolos a los alumnos y a la situación concreta, de manera que el primer contacto del alumno con la Lengua Inglesa sea lo más temprano y motivador posible. Se trata de que el alumno perciba que hay otras formas de comunicación, se familiarice con ellas y asuma su propia capacidad de usarlas.
1. CARÁCTERÍSTICAS PSICOEVOLITIVAS DEL ALUMNO EN INFANTIL Y 1 CICLO DE ED. PRIMARIA.
Siguiendo a Piaget, nuestros alumnos se encuentran en la etapa del pensamiento preoperacional e intuitivo en transición a la etapa de las operaciones concretas. Este periodo presenta las siguientes características:
1. Acceso gradual a la lógica concreta (posibilidad de representar mentalmente y de forma ordenada secuencias de acontecimientos vinculados a la propia experiencia. Por esta razón se trabajan historietas muy asequibles a la edad.
2. El pensamiento es intuitivo, sincrético y concreto. Presenta dificultades para actuar lógicamente en ausencia de los objetos. La mayoría de las actividades que se desarrollarán son manipulativas.
3. Permanencia de algunos rasgos del pensamiento mágico (percepción global).
4. Iniciación a la lectura y a la escritura, que facilitan el acceso a nuevos sistemas de símbolos. El léxico y la sintaxis aumentan y se hacen cada vez más complejos. En este sentido, el inglés puede contribuir al afianzamiento del lenguaje.
5. La superación del egocentrismo contribuye a que las relaciones entre iguales se establezcan y se hagan paulatinamente más duraderas. Intentarán superar los conflictos y coordinarán las aportaciones de cada uno para favorecer el trabajo en grupo.
6. Comienza a nacer la incipiente autonomía moral vinculada a la colaboración, reciprocidad y respeto que comienza a surgir en el grupo de iguales. Las normas empiezan a ser reelaboradas entre ellos.
7. Los juegos contribuyen al desarrollo afectivo-social y moral de los niños. Aparece un respeto a las reglas que da orden a la actividad lúdica. De ahí que se trabajen muchos juegos.
8. En cuanto al desarrollo motor, a estas edades forman su propia imagen corporal, consiguen una cierta independencia segmentaria y organizan y estructuran el espacio y el tiempo integrando experiencias personales.
2. LOS PAPELES DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO.
La participación activa de los alumnos en las diversas actividades del aula es, además de un factor básico de mejora, una de las principales fuentes de motivación para el aprendizaje. La tarea primordial del profesor es variar las actividades, el uso de los materiales y el tipo de organización que requiere la clase, además de conectar con los intereses de los alumnos a través de temas conocidos y adaptados a su edad. Así se conseguirá una actitud positiva que va a influir en su aprendizaje.
La labor del profesor será ayudar a los alumnos a utilizar la lengua inglesa para comunicarse con los demás en las actividades del aula. Para ello tendrá que crear las condiciones idóneas para que se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje con los mejores resultados.
El papel del profesor varía según el momento del proceso de enseñanza. Primero el modelo de la lengua que se estudia, favorecedor del aprendizaje fomentando una actitud positiva hacia el inglés y su cultura; seleccionador de textos orales y escritos adecuados a los alumnos; organizador de todos los aspectos de la clase para sacarles la mayor rentabilidad posible en la actuación de los alumnos; y por último, evaluador de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El profesor tiene que ayudar a los alumnos a que aumenten su competencia comunicativa colaborando a desarrollar su sistema lingüístico con actividades específicas de carácter comunicativo, en un ambiente relajado en el que los alumnos participen activamente en experiencias agradables para ellos.
3. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Un currículo abierto y flexible precisa que se aclaren los principios en que se sustenta para asegurar la coherencia de lo que se pretende en los distintos niveles, es decir, la coherencia vertical entre los distintos ciclos y la coherencia horizontal entre las diferentes áreas. Los principios que orientarán nuestra práctica docente son:
- Partir del nivel de desarrollo de los alumnos/as. Esta necesidad exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo de los alumnos/as y a los conocimientos que poseen en relación con lo que se desea que aprendan.
- Identificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee y actuar en consecuencia. El conocimiento de las capacidades del alumno constituye la base de un trabajo educativo orientado a promover el desarrollo de las mismas.
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, es decir, se busca establecer vínculos entre los nuevos contenidos y los ya conocidos. Es necesario que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para aprender lo nuevo con el fin de modificar estructuras cognitivas anteriores.
- Importancia de la actividad del alumno en el proceso de su aprendizaje. Se debe impulsar el ejercicio gradual de la actividad mental y las experiencias desarrolladas de forma directa deben ir acompañadas de la reflexión sobre lo tratado, de manera que consigamos actividad mental.
- Contribuir a la capacidad de "aprender a aprender". Para ello es necesario prestar atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva.
- Dotar a las actividades de enseñanza-aprendizaje de un carácter lúdico. El juego debe ser considerado un recurso especialmente adecuado para estos ciclos.
- Modificar los esquemas de conocimiento. Los alumnos/as deberán recibir informaciones dinámicas que rompan el equilibrio de sus esquemas iniciales de conocimiento, pues sólo de esta manera pueden aprender significativamente.
- Relaciones con los padres, que adquieren sentido e importancia esencial en estos ciclos. Para que los niños establezcan relaciones positivas con profesores y compañeros es preciso que se sientan seguros y confiados, y en esta vivencia influye la seguridad y confianza que tienen los padres respecto al centro al que asisten sus hijos/as.
- La importancia de las actividades, de las experiencias y de los procedimientos. La actividad del niño es la fuente principal de sus aprendizajes y de su desarrollo, pues, a través de ella, expresa sus intereses y sus motivaciones.
- Los aspectos afectivos: habrá que cuidar la creación de un clima de seguridad y confianza que estimule las relaciones interpersonales y contribuya a la construcción de una auto imagen positiva y equilibrada.
4. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR
El enfoque globalizador permite abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad. Globalización se refiere a cómo nuestros alumnos/as se acercan al conocimiento de la realidad y a cómo ésta es percibida en cuanto a los elementos que la componen. La globalización tiene como objetivo hablarnos de cómo son las cosas y los acontecimientos de la realidad: globales y a su vez unitarios, complejos y compuestos por múltiples elementos sumamente interrelacionados.
El enfoque globalizador se refiere a la forma contextualizada en que se presenta a los alumnos la realidad, a cómo la percibe él y a cómo se la acercan los profesores para ampliar su conocimiento de ella.
Las situaciones o contenidos de aprendizaje se contextualizarán en la experiencia del niño, con el doble propósito de que pueda establecer múltiples relaciones entre lo que sabe y los nuevos aprendizajes, y de que esté fuertemente motivado por ellos.
El proceso de globalización se desarrolla en tres momentos: en un primer momento se contemplan todos los componentes de forma conjunta; a continuación se pasa a un análisis mediante la aplicación de los instrumentos que facilita las diferentes áreas del conocimiento. El tercer momento es el de la construcción de esquemas interpretativos de síntesis de la situación estudiada, que permitan mejor su comprensión y aplicación a situaciones nuevas en contextos diferentes.
5. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA INGLESA PARA ED. INFANTIL Y 1º CICLO DE PRIMARIA
Objetivo 1. INFANTIL: Comprender los contenidos y las intenciones de los mensajes verbales y gestuales que le transmiten el profesor y sus compañeros.
1º CICLO: Comprender el sentido global de mensajes orales, centrándose en informaciones sencillas y concretas, con vocabulario simple previamente presentado en un contexto, acompañado de apoyo gestual, visual y mímica, referidos al entorno del alumno. Se realizarán tareas o actividades que impliquen la comprensión.
Objetivo 2. INFANTIL: Utilizar el lenguaje oral y gestual para comunicarse y expresarse de una forma ajustada al contexto, respetando las normas del intercambio lingüístico.
1º CICLO: Utilizar el lenguaje oral y gestual para comunicarse y expresarse de una forma ajustada al contexto, respetando las normas del intercambio lingüístico
Objetivo 3. INFANTIL: Producir palabras, frases breves y sencillas oralmente sobre temas cotidianos para comunicarse dentro del contexto del aula.
1º CICLO: Producir palabras y pequeñas frases escritas sencillas, con valor únicamente designativo, relacionadas con las actividades del aula y con el conocimiento que tienen del mundo que les rodea.
Objetivo 4. INFANTIL: Interpretar imágenes sencillas relacionadas con sus intereses y nombrarlas.
1º CICLO: Utilizar recursos expresivos no lingüísticos (gestos, posturas, sonidos, movimientos) para comprender, hacerse comprender y expresarse mediante el uso del Inglés en el aula.
Objetivo 5. INFANTIL: Mostrar, exponer el valor comunicativo de la lengua inglesa procurando crear una actitud positiva de comprensión y respeto hacia la lengua y cultura inglesa
1º CICLO: Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprenderlas, mostrando una actitud positiva y de respeto hacia la lengua inglesa y sus hablantes. Se tratarán aspectos culturales similares o diferentes a los de nuestra cultura, estableciendo las pertinentes comparaciones.
Objetivo 6. INFANTIL: Exponer, presentar al alumno en el uso y comprensión de las convenciones lingüísticas y no lingüísticas empleadas en inglés (saludos, despedidas...).
1º CICLO: Lectura comprensiva de palabras y frases muy sencillas, relacionadas con las actividades del aula y con el conocimiento que tienen del mundo que les rodea.
Objetivo 7. INFANTIL: Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con la Lengua Castellana en el aprendizaje de la Lengua Inglesa teniendo en cuenta el nivel y el Centro de Interés.
1º CICLO: Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de palabras y frases sencillas (sobre todo en aquellas de repetición mecánica y constante), así como reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación (a través de audiciones como cuentos, canciones, rimas, etc.)
Objetivo 8. INFANTIL: Familiarizar al alumno con el significado y pronunciación de palabras sencillas así como del acento, ritmo y entonación del inglés.
1º CICLO: Establecer relaciones entre el significado, pronunciación de palabras y frases sencillas así como su representación gráfica
Objetivo 9. INFANTIL: Iniciarse en el uso de recursos no lingüísticos para comunicarse en Lengua Inglesa
1º CICLO: Comprender la importancia de la comunicación no verbal.

6. CONTENIDOS ED. INFANTIL Y 1º CICLO DE PRIMARIA
Los contenidos se agrupan en tres bloques temáticos que deberán ser tratados de un modo interrelacionado, en actividades globales que impliquen el uso de los mismos sin ningún tipo de orden o jerarquía. A su vez, los contenidos de cada bloque de dividen en conceptos, procedimientos y actitudes. Tratando de Infantil y Primer Ciclo de Primaria, daremos mayor importancia a los procedimientos y por supuesto, comenzaremos por actividades de comprensión como paso previo e imprescindible para la expresión.
* Conceptos Educación Infantil:

- Saludos: Hello¡, Good morning, Good Afternoon, Good Evening, Good Night, Bye, bye
- Presentaciones: My name is…, I´m ...;This is my friend...; What´s your name?
- Cosas del “Cole”: table, chair, blackboard…
- Familia:; mother, father, brother…
- Juguetes: ball, doll, train, car…
- Colores primarios: red, yellow, blue, green and pink...
- Números del 1 al 10
- Animales domésticos: cat, dog, horse, mouse, bird, caw.
- Fiestas culturales: Christmas, Halloween, Carnival.

* Conceptos Primer Ciclo:

- Repaso del vocabulario del Ciclo de Infantil (Septiembre)
- Números (decenas y centenas)
- Familia: ampliación
- Juguetes: ampliar
-Colores: ampliar
- Material escolar: book, pen, pencil...
- Partes del cuerpo.
- Ropas/Seasons
- Dependencias de la casa: hall, kitchen, bedroom, toilet...
- Objetos y muebles de la casa: table, chair, lamp...
- Alimentos
- Animales marinos: fish, shell, octopus...
- Instrumentos musicales: flute, cymbals, drum...
- Pequeñas Frases:
I Like ...
I don´t like ...
I´ve got
I haven´t got.
- Cuentos
6.1. USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Conceptos:
1. Intenciones comunicativas: saludar, identificarse, dar y pedir información, identificar y localizar objetos, expresar peticiones, dar órdenes, felicitar, dar las gracias, etc.
2. Aspectos temáticos necesarios par establecer la comunicación: números, colores, animales, juguetes, cuerpo, comida, ropa, cuentos, colegio...
Procedimientos:
1. Reconocimiento de los sonidos de la lengua inglesa, así como el ritmo y la entonación ( canciones, conversaciones).
2. Comprensión de mensajes orales procedentes de varias fuentes ( con ayuda gestual, visual).
3. Producción de expresiones cotidianas para satisfacer necesidades comunicativas (saludos, peticiones, órdenes).
4. Participaciones en intercambios lingüísticos orales muy sencillos y contextualizados.
5. Utilización de estrategias básicas de comunicación, sobre todo de tipo extralingüístico (gestos, dibujos), así como transferencia de estrategias de comunicación propias de la lengua materna.
Actitudes:
1. Sensibilidad ante la importancia de la comunicación oral en una lengua distinta a la propia.
2. Actitud positiva y respetuosa hacia otra cultura y hacia las personas que se desenvuelven en ella.
3. Gusto por expresarse oralmente en inglés, a través de la participación en las actividades del aula.
4. Valoración por la propia capacidad para aprender a expresarse en inglés.
5. Aprecio por la corrección en la interpretación y producción de textos orales sencillos.
6.2. USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Conceptos:
1. Vocabulario y estructuras temáticas necesarias para poder efectuar la comunicación: números, colores, animales, juguetes, cuerpo, comida, ropa, colegio, cuentos...
2. Relación entre el significado del vocabulario trabajado, su pronunciación y su representación gráfica.
Procedimientos:
1. Comprensión de palabras de los temas trabajados con las actividades del aula.
2. Resolución de pasatiempos que requieran el conocimiento del vocabulario.
Actitudes:
1. Valoración de la importancia de leer en la lengua inglesa.
2. Disposición por superar las dificultades que se producen en el aprendizaje de la lengua inglesa.
6.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Conceptos:
1. Aspectos sociales y culturales de los países de habla inglesa: expresiones y gestos que acompañan a la expresión oral (gestos de cortesía, tono de la voz, etc.), modos de pasar el tiempo libre (juegos, canciones)
Procedimientos:
1. Reconocimiento de ciertos aspectos socioculturales de los países de habla inglesa, como saludos y canciones.
2. Utilización en situaciones muy contextualizadas de costumbres y hábitos de los países de habla inglesa (christmas, easter...)
Actitudes:
1. Curiosidad y respeto por los aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los países de habla inglesa.
2. Valoración de los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de convivencia en las situaciones estudiada.
7. TEMAS TRANSVERSALES:
Los temas transversales contribuyen a la educación en valores y son contenidos que deben aparecer en todas las áreas. Surgen como respuesta a demandas sociales, necesitan la participación de toda la comunidad educativa y son imprescindibles para el desarrollo integral de la persona.
7.1. Educación Moral y Cívica:
Debe ser un instrumento de ayuda al alumno en el análisis de la realidad cotidiana y las normas socio-morales vigentes, de forma que le ayude a participar en la búsqueda de fórmulas más adecuadas y justas de convivencia. Se trata de ayudar a los alumnos a actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, intentando tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.
7.2. Educación para la paz
Centrada en los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social, se basa también en el desarrollo de la autonomía y la autoafirmación. Se trata de ayudar a los alumnos a tomar conciencia de que los conflictos son procesos naturales que ayudan a clarificar intereses o valores, convirtiéndose en procesos creativos que deben aprender a controlar y desarrollar. Ello supone comprensión del otro, aceptación de sus derechos, educación para la comprensión internacional ( a la que contribuye la enseñanza temprana del inglés), para el desarrollo y fomento de las multiculturas, para la solidaridad entre los pueblos.
7.3. Educación sexual y para la salud
Esta educación supone plantearse el aprendizaje de actitudes que permitan al alumno relacionarse positivamente con el entorno físico, biológico y sociocultural, así como mejorar el funcionamiento del propio organismo. Los hábitos de higiene y bienestar físico y mental serán fundamentales para una evolución sana y equilibrada.
La educación sexual debe ser entendida en sentido amplio, como parte de ese concepto de salud que permite el bienestar físico y mental y que supone no sólo información sobre aspectos biológicos sino también afectivos, emocionales y sociales.
7.4. Educación para la coeducación:
El objetivo de este transversal será que los alumnos sean capaces de establecer relaciones equilibradas y constructivas con los demás, en situaciones sociales comportándose de manera solidaria y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias sexuales y en características individuales y sociales. Para ello habrá que afrontar los modelos diferentes que para los hombres y mujeres todavía subsisten en nuestra sociedad, el desequilibrio que supone y los retos que nos lanza.
Discriminar estas situaciones, analizar las causas y actuar en consecuencia supone un reto para la educación, que busca la igualdad de condiciones para todos los seres humanos.
7.5. Educación del consumidor:
Está dirigida al desarrollo de capacidades relacionadas con la comprensión de la propia condición como consumidor, sus derechos y deberes, y el funcionamiento de la sociedad de consumo, sin olvidar la promoción de actitudes en torno a la autonomía de actuación y criterio.
En las unidades hay momentos para la reflexión sobre el consumo: ropas, comida, juguetes, etc. Y ello teniendo en cuenta el papel de los medios de comunicación como amenaza de la propia voluntad. Habrá que contribuir a formar receptores críticos y activos que aprendan a entender mensajes correctamente.
6. Educación vial
Debe ser entendida como un aspecto importante de la salud por las consecuencias negativas que puede tener y la responsabilidad que supone en el proceso de prevención de accidentes, tan ligada a la promoción de la autoestima. Además se pueden aprovechar las actividades de las unidades para la orientación espacial y la introducción de algunas señales de tráfico.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
En las unidades de trabajo se incluyen actividades de ampliación para aquellos alumnos que avancen más rápido (fast finishers) no siendo difícil para el maestro extraer de los mismos materiales actividades de refuerzo para aquellos alumnos que necesiten incidir más en los temas tratados.
Hay actividades de lectura sencillas para aquellos alumnos que tengan el grado de maduración necesaria para realizarlas, así mismo en las actividades que se proponen y en el material complementario que proporciona el profesor hay opciones para que el profesor pueda adaptarlos a las necesidades de los alumnos
8. METODOLOGÍA
Como ya hemos comentado anteriormente, la metodología estará basada en la consecución de los siguientes principios metodológicos:
1. Conocer el nivel de desarrollo psicológico de nuestros alumnos para partir de él.
2. Favorecer la creación de procesos de aprendizaje significativos.
3. Promover el desarrollo de la actividad mental de nuestros alumnos/as.
4. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender.
Estos principios, y los otros ya citados, se alcanzarán a través de la adquisición de las cuatro destrezas básicas: comprensión oral (listening), expresión oral (speaking), comprensión escrita (reading) y expresión escrita (writing).
La comprensión oral tiene una especial relevancia en la enseñanza de una lengua extranjera. En estos ciclos en los que nos encontramos vamos a prestar atención especialmente a la comprensión global de textos orales y a la comprensión específica de los datos sencillos, en situaciones contextualizadas y cercanas a los intereses de los alumnos. Estos demostrarán su comprensión a través de respuestas lingüísticas y no lingüísticas.
La expresión oral empieza a aparecer en el alumno de forma espontánea. Superada la fase del silencio, en la que la actividad es interiorizar la lengua que oye, empezará a emitir mensajes que tendrán una serie de errores que nos indicarán el nivel de desarrollo lingüístico en que se encuentran los alumnos/as.
Las primeras manifestaciones orales serán repeticiones de modelos presentado a través de las actividades de clase, a continuación, serán respuestas a determinadas preguntas en el contexto del aula; y así hasta llegar a manifestaciones espontáneas en un clima de seguridad, dentro del trabajo habitual entre el alumnado y el profesor.
La comprensión y la expresión escrita se presentarán en alumno como formas de comunicación de acuerdo a sus necesidades y maduración individual. El reconocimiento de palabras escritas se realizará sistemáticamente durante el segundo año del primer ciclo, pero de acuerdo con la diversidad de alumnos, sus necesidades y maduración podrán realizarse actividades de comprensión y expresión escritas a partir del primer curso.
La motivación es una baza importante, y si se juega bien, la partida está ganada: se pone en marcha la actitud abierta y receptiva del niño.
A través del JUEGO logramos que los niños utilicen el Idioma Extranjero de forma natural y divertida, en un ambiente relajado y de cooperación. Asimismo empleamos las DRAMATIZACIONES que permiten al niño ser protagonista y hacer su aprendizaje más significativo. Entre otras estrategias utilizadas, contamos con las REPETICIONES de rimas y canciones. Pretendemos que el niño aprenda a comunicarse entendiendo primero y hablando después. No intentaremos nunca forzar la producción sino que utilizamos la prática de la respuesta física (T.P.R. Total Phisical Response), a través del gesto y del movimiento.
9. UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS.
El uso de Internet es una herramienta muy útil y motivadora para la enseñanza-aprendizaje de inglés, y su uso puede incorporarse desde el segundo ciclo de Educación Infantil y a lo largo de todos los ciclos de la Enseñanza Primaria. Se debe potenciar su uso en la escuela, sobre todo teniendo en cuenta que nuestro país ocupa el penúltimo lugar en cuanto a su uso dentro de los países de la Unión Europea.

En la red se encuentran valiosos recursos tanto para el profesorado como para el alumnado del área de inglés en Educación Infantil y Primaria. Sin embargo para su uso adecuado, es imprescindible que el profesorado haga un tratamiento didáctico y metodológico adecuado de los mismos, evidenciándose así una vez más la importancia que el papel del profesorado adquiere en la tarea de introducir y potenciar el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías de la información y de la Comunicación en la escuela.

De todos los recursos, son los editados por páginas web de organismos educativos y realizados por el profesorado los que adquieren protagonismo por ser los de mejor calidad. Por tanto son los organismos educativos los que deben impulsar y fomentar la formación en el área de TIC, así como impulsar la elaboración y edición de materiales y recursos las en los que se usen las TIC.

Los programas que existen en la red para elaborar materiales, como por ejemplo “Clic” y “Hot Potatoes”, resultan adecuados para el alumnado a partir de segundo ciclo de primaria. Resulta más innovadora la utilización del programa Web Quest para la elaboración de páginas web y fomentar el uso de Internet entre el alumnado.

Las búsquedas de recursos en Internet necesitan mucho tiempo; además, el profesorado necesitaría una guía previa para las mismas. Es por lo que os sugerimos que visitéis:
Children´s Storybooks Online
http://www.magickeys.com/books/index.html#books

Los contenidos de la página son cuentos en red, agrupados en tres categorías:

• Young Children
• Older Children
• Young Adult

Los de “Young Children” se pueden utilizar en todos los ciclos de Primaria. Para EI, aunque las ilustraciones son muy buenas y atractivas, el texto no puede leerse por los niños, por lo tanto tendrá que utilizarlos el profesorado de otra forma, por ejemplo leyéndoselos a los niños. Tienen sonido y son muy atractivos: por la presentación, por el tema, el desarrollo y el tipo de letra.

Destaco para primer ciclo de Primaria, todos los cuentos de “young Children”

• Por ejemplo: http://.pacificnet.net/~cmoore/cat/index.htm
Tema :adjetivos, grande, pequeño...

• Para EI dos: “Alphabet” y “Counting”:
http://www.pacificnet.net/~cmoore/alphabet/index.htm
http://www.com/books/count/index.html

• Los enlaces recomendados, también son muy buenos:
http://www.magickeys.com/books/links.html

La página tiene dirección de correo electrónico para contactar. Se ha considerado como página favorita por las actividades y por los enlaces. Resulta de gran utilidad para enseñar inglés en los primeros ciclos de primaria.

• Os añado, además, páginas muy interesantes y prácticas existentes en la red para facilitaros un poco el trabajo. Son muy útiles:

Existen en Internet multitud de páginas web en las que puedes acceder a recursos educativos si eres profesor de inglés como lengua extranjera en educación infantil.:

http://www.e-cambridgeschool.com/anglesonline/index.html∞: Una página muy didáctica en sí misma que se presenta a modo de escenario con siete pisos. En cada uno de los pisos encontramos una sección dedicada a aspectos diferentes: canciones, ejercicios, etc, y para completar el amplio abanico de recursos que nos ofrece esta página, la última sección presenta una lista de webs de interés en las que tenemos acceso a más recursos educativos. Muy recomendable.

http://www.multingles.net/∞: En esta página tienes acceso a un directorio de múltiples aspectos a parte de los recursos educativos. Muy útil para el tema que nos atañe la sección de vocabulario, disponible en la URL: http://www.my-spanish-dictionary.com/index.html∞.

http://endrino.cnice.mecd.es/~jgol0025/ : ∞Una página muy útil y con muchas imágenes acompañadas de sonidos que nos van muy bien para mostrárselas a los niños, divididas por temas.
Inglés en Educación Infantil y Educación Primaria
• Welcome to our school Web page Location map
• We are learning English!
• Meet Rebecca! Presentamos a una maestra de habla inglesa contiene audiciones. Actividades de comprensión lectora y auditiva. Complete this Interview
• Leeds. Rebecca nos presenta su ciudad al norte de Reino Unido. Con audiones y animación.
• Walking around the Filósofo Séneca School Presentamos nuestro colegio con audiciones. Actividades de comprensión lectora y auditiva.
• The Hallelujahs of the Quixote Con audición
• The Story of Milk. Con audición y animación.
• Halloween Party. Actividades para realizar en la clase de Inglés. Con audición y canciones incorporadas. Educación Infantil y Educación Primaria.
• Carnival 06
• This is the way Canción en Inglés para Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Con música.
• Monkeys in the Tree. Cuento con los dibujos de los niños/as. THREE LITTLE MONKEYS. CUENTO CON UN JUEGO INTERACTIVO PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA CON AUDICIÓN INCORPORADA. ** Muy interesante. Se puede oír. Tiene también, páginas fotocopiables sobre diversas actividades, talleres, etc.
• The Tortoise and the Hare Audition Activity Pasos de la animación "The Tortoise and the Hare"
• Writing Activity Primaria
• Recipe. Paella
Enlace con la página web: "Experiencias en la enseñanza del Inglés en Educación Infantil y Primaria". http://boj.pntic.mec.es/~mbed0005/


9.1. Revisión y análisis de CD-Rom.

En los análisis de CD-Rom, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:
• Contenidos adecuados
• Ilustraciones e imágenes atractivas
• Facilidad de manejo e instalación
• Si en ellos se favorece la adquisición y mejora de habilidades de “reading”, “listening”, “speaking” y “writing”.
• Si se trabajan destrezas psicomotoras y psicomotrices.

Ejemplo de revisión para un CD-Rom:

My Little Pocket (3CD)

Elaborado por la Editorial Libre de Enseñanza para Educación Infantil (tres cuatro y cinco años) como material complementario para el aula. El CD-rom para 3 años está estructurado en 8 unidades basadas en cuentos o narraciones adecuadas para alumnado de esta edad, además de dos celebraciones: Halloween y Christmas.

Los otros dos CD-Rom para 4 y 5 años, están estructurados en 7 unidades cada uno. En cada unidad hay varios tipos de actividades: games, puzzles, stories, songs, y un resumen final con el porcentaje de aciertos del alumno en las actividades realizadas.

Los temas tratados y el contenido de los cuentos son adecuados para el alumnado de EI. Las destrezas que fomenta son fundamentalmente “listening”, introduciendo algo de texto en 5 años. También destrezas psicomotoras y son muy buenos para introducir el uso del ordenador en el alumnado de EI. Los CD forman parte del material complementario de un proyecto completo para inglés en EI, por tanto estos materiales se utilizan dentro de unas unidades didácticas elaboradas y no como un material aparte; ésta es la ventaja de estos CD respecto a otros elaborados al margen de programaciones para el ciclo. En conclusión, material muy valioso para el aula.

Conclusiones de los CD-ROM : solamente tres cumplen los requisitos necesarios para su utilización en segundo ciclo de EI y 1º ciclo de primaria: My little Pocket, Aprende inglés con Pipo y Qsteps 1&2.
Dependiendo de la selección de algunas actividades y del trabajo previo del profesorado, se pueden usar otros CD, como por ejemplo The fish who could wish, existiendo en el mercado otros que no parecen adecuados para su uso con el alumnado de EI y 1º ciclo de primaria, como por ejemplo Qread English o Ten out of ten.
• La instalación de los CD-ROM no siempre es fácil, y a no ser que cumplan el requisito de estar elaborados para el ciclo concreto, no parece ser el material más adecuado hoy por hoy para su uso en EI.
10. EVALUACIÓN.
10.1. Criterios e instrumentos para la evaluación
1- Captar globalmente informaciones de textos orales breves y contextualizados, en los que aparezcan contenidos trabajados en clase, y con ayuda de gestos, dibujos, mímica (se trata de que el alumno comprenda textos relacionados con temas como los colores, los números, la comida, la ropa, etc.)
2- Identificar informaciones específicas en textos referidos a temas trabajados en clase y llevar a cabo instrucciones sencillas dadas por el profesor. Se trata de que el alumno extraiga detalles de los textos orales aunque haya parte de ellos que no capte con precisión.
3- Reproducir rimas, canciones, breves, captando el sentido de las mismas. Se trata de que el alumno se vaya acercando a niveles aceptables de pronunciación, pero comprendiendo lo que produce.
4- Participar en intercambios orales breves.
5- Leer palabras sencillas.
6- Reconocer algunos rasgos socioculturales de los países de habla inglesa en los contenidos trabajados en clase.
La evaluación es un elemento integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje que nos guiará en nuestra práctica docente analizando progresos, dificultades y buscando formas de intervención adecuadas a la realidad de nuestros alumnos/as.
La evaluación será continua y constará de los siguientes momentos:
a) Evaluación inicial para saber el punto de partida de nuestros alumnos.
b) Evaluación formativa para conocer logros y dificultades y ajustar nuestra ayuda para facilitar el aprendizaje.
c) Evaluación sumativa, para conocer el nivel alcanzado al término de cada periodo de enseñanza-aprendizaje.
Para la recogida de información utilizaremos las siguientes estrategias: Observación sistemática del alumno, seguimiento de los trabajos realizados tanto individuales como en grupo, dialogo con los alumnos para la reflexión.
Instrumentos: Hojas de observación sistemática, intercambios orales con alumnos, actividades de acting-out, actividades de auto-evaluación
11. EL TRATAMIENTO DEL ERROR
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede observar que los alumnos cometen errores, que son debidos a su progresión en el aprendizaje de la lengua inglesa y que informan del punto en el que se encuentra cada alumno. El error debe ser entendido como un elemento más del proceso de aprendizaje.
La corrección constante tampoco favorece su eliminación. Hay que intentar que sean los alumnos los que perciban los errores e intenten superarlos, así irán aprendiendo la importancia de la corrección en la expresión y transmisión de mensajes.
La mayoría de los errores provienen de las hipótesis que establecen los alumnos y de las transferencias que hacen de su lengua materna a la nueva lengua, es decir, el pensar que si en castellano se dice así, en inglés se tiene que decir parecido.
Es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo cometido debido a un escaso conocimiento de la lengua y se debe tener en cuenta que requiere un cierto tiempo hasta su desaparición. La equivocación es un fallo ocasional que puede ser debido a la falta de atención en un momento dado; no merece la pena corregirlos porque no son relevantes en el proceso de aprendizaje.
12. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES APROPIADAS PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
El Profesor describirá y detallará los criterios y procedimientos específicos que fuesen necesarios, con la colaboración de la Profesora de Educación especial.

* Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/o conducta

Las adaptaciones se especificarán según niño/a a principio de cada curso escolar

• Alumnos con dificultades graves de aprendizaje:




a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación.
b) Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares). Cuando no bastan las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio de la cual un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para el/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.







ACTIVIDADES

Cuatro sesiones de 30 minutos, en Ed. Infantil y en primer Ciclo, dos sesiones de 1 hora.

GREETINGS¡

Hello¡
Good morning¡
Good Afternoon¡
Good Evening¡
Good Night¡
Good Bye; Bye Bye

How to teach the Greetings:

1. HELLO¡

- Cada niño dibuja en un folio su mano y Si lo desean pueden pintarles las uñas y dibujar anillos en sus dedos.

2. GOOD MORNING¡

- Dibujar el Sol y colorearlo

3. Good afternoon¡/Good Evening

- Presentarles una lámina de niños merendando y jugando en un parque.
- En el primer ciclo se les explica la diferencia Good afternoon y Good evening


4. Good night¡/ Bye, bye

- Dibujar la luna y estrellitas; relacionan la noche con el irse a dormir

* En el primer ciclo se les explica la diferencia entre Good Night, bye bye y good bye.


5. Canción:

Good morning¡
Good morning¡
Good morning¡, to you

- Repetirlos con los otros saludos. Cada vez que el profesor canta uno de los saludos levanta una flash card, para que relacionen el saludo con la imagen

* Para el primer ciclo se completa la canción con la respuesta del alumno al Profesor:

Good morning,
My teacher
Good morning, to you¡

- Jugar a entrar y salir de la clase:

Cada vez que entran deben levantar la mano, saludar y decir: Hello¡.
Cuando salgan deberán hacer gestos con la mano y decir: Bye, bye¡ o Good bye¡. Deben asociar la canción con los gestos.

Hemos utilizado: imagen, sonidos, gestos y dibujos. En el primer ciclo pueden escribir los saludos: En 1º, repasan los saludos con puntitos; en segundo curso del primer ciclo pueden escribir arriba o debajo de los dibujos realizados (mano, sol, luna) los saludos que se estén dando.

Metodología:

El Profesor entra cantando (Hello¡) y haciendo el gesto con la mano; los alumnos mirarán extrañados. Lo hará varias veces, saliendo y entrando. Luego invitará a los alumnos a que lo repitan. Si tiene canciones al respecto de alguna editorial, puede utilizar el cassete pero siempre jugando (entrar y salir).

A continuación les reparte el folio para que hagan los dibujos y enseguida se pasa la media hora (Ed. Infantil).

Con el Primer Ciclo se aprovecha para trabajar la expresión escrita: con puntitos o anotando las palabras varias veces. Ayudará al Profesor tutor en la mejora de la caligrafía.

Hay muy buenos libros; recursos en la red, pero el Profesor puede realizar un workbook para sus alumnos que de vez en cuando irá revisando y cambiando y tendrá un buen material hecho por el/ella.

* Horario: Según se contempla en el BOJA, nº 30 de fecha 11 de marzo de 2000, se dedicará, para la Ed. Infantil y 1º Ciclo de Ed. Primaria, entre 1,5 y 2 horas semanales distribuidas en tres o más sesiones de clase. En Educación Infantil, de tres años, creemos conveniente que se podrían dedicar dos sesiones de 30 minutos a la semana; en cursos posteriores se podría incrementar este horario, si fuese posible, según las necesidades del Centro.


Observaciones: Para fomentar la participación y el intercambio de experiencias, el Profesor del curso puede preguntar a los cursillistas si conocen otras actividades o canciones para este objetivo (Conocer y saber utilizar los saludos). Cada nueva idea aportada será anotada por el resto de los compañeros.