PARTICIPA EN NUESTRO FORO

Bienvenidos Internautas amantes del saber y del altruismo

Todos aquellos/as que deseen compartir sus vivencias sobres temas de interés: culturales, vivenciales, no ofensivos, respetuosos con las libertades. Tienen aquí un espacio para compartir.

viernes, 29 de enero de 2010

II Tema Oposiciones Maestro en Educación Musical

Autoras: Mª Ángeles Cancelas Ouviña y María Ouviña San Isidro, Cádiz 29/01/2010

TEMA 2 LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.


ÍNDICE

I. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.
I.1 Introducción y concepto de melodía.
I.2 Melodía y ritmo.
I.3Contenidos y recursos melódicos.
I.3.1 Contenidos melódicos.
I.3.2 Recursos melódicos.
I.4 La melodía en la Educación Musical.

II. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA.
II.1 Intervalo: definición de intervalo y tipos especiales.
II.2 La línea melódica.
II.3 Frase melódica.
II.3.1 Concepto de frase melódica.
II.3.2 Secciones y subsecciones de la frase melódica.
II.3.3 El ictus.
II.3.4 Fórmulas melódicas suspensivas.
II.3.5 Estructuras de la frase. binarias y ternarias.
II.3.6 Estructuras de la frase de cuatro períodos.

III. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA.

IV. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES.
VI.1 Tonalidad.
VI.2 Modalidad.
VI.3 Transporte de canciones.

V. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES.
V.1 Acompañamiento con bordón, nota final y ostinato.
V.2 Armonización con acordes tonales.
V.3 Pasos para la armonización e instrumentación de una melodía.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
VI.1 Generalidades.
VI.2 Propuestas de actividades.
VI.3 Recursos materiales.






I. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

I.1 Introducción y concepto de melodía.

Partimos del hecho de que la melodía es uno de los elementos naturales que constituyen la música. La melodía, inagotable e inagotada, domina sobre todo como una forma básica de la belleza musical (Hanslick).

Real Academia: "La melodía es una sucesión de sonidos ordenados de manera que presente un sentido musical que satisfaga al oído y a la inteligencia".(subjetiva).

Zamacois:"Melodía es una sucesión de sonidos cuyas entonaciones no son siempre las mismas, lo sean o no sus valores".

La música posee una gran capacidad para estimular nuestra imaginación, y es la melodía el elemento más sugerente en este sentido. Willems:" la verdadera melodía parte de una emoción, de un sentimiento, no de un acto físico. La melodía tiene la preeminencia: siempre ha sido y seguirá siendo el elemento más característico de la música. La melodía puede tener diversas fuentes de inspiración exteriores."

Copland da la preeminencia al ritmo, considerando la melodía en 2º lugar: "Como un comentarista señaló, si la idea del ritmo va unida en nuestra imaginación al movimiento físico, la idea de la melodía va asociada a la emoción intelectual".

Resumiendo, podemos entender por melodía la sucesión de sonidos dispuestos lógicamente, formando frases o períodos con el fin de expresar una idea musical. Asimismo, viene a constituir el elemento más espontáneo y directo de la inspiración del compositor y ha de estar formada por un ritmo y una elevación o descenso de las notas que la forman.

I.2 Melodía y ritmo.

La expresividad de una melodía depende de la constitución interválica de su línea de sonido y de la configuración rítmica de ésta. La significación de una línea de sonidos puede quedar profundamente alterada según se la ritmifique (Zamacois).

Lo que va a caracterizar a cualquier melodía y diferenciarla de otra van a ser la entonación y la duración de los sonidos que la constituyen. De la 1ª característica resulta su línea de sonidos o línea melódica, y de la 2ª su ritmo.

Es importante resaltar la observación que nos hace Zamacois al respecto: "Pese a los dos elementos constitutivos que acabamos de referirnos y pese a que, de ellos, el ritmo es el único con existencia propia y que puede manifestarse independientemente, cuando se hace referencia a la melodía de un fragmento musical se identifica dicho término con el de línea de sonidos".


I.3 Contenidos y recursos melódicos.

I.3.1 Los contenidos melódicos.

La melodía nos transmite alguno de los 3 contenidos melódicos siguientes:

- Descriptivos de escenas o situaciones con personas, animales o cosas. Ej: El carnaval de los animales (Saint Saën); En un mercado persa (Ketelbey)... Así como toda la corriente musical denominada descriptivismo, que da lugar a poemas sinfónicos y sinfonías poemáticas.

- Comunicativos de sentimientos afectivos o pasionales. Ej: canciones de cuna, himnos nacionales... Pertenecen a este grupo la tendencia musical denominada Impresionismo y compositores como Debussy y Ravel.

- Música pura, sucesión de sonoridades sin contenido emotivo. Aquí podemos encuadrar músicas tan distintas y tan separadas en el tiempo como la barroca y la dodecafónica.


I.3.2 Los recursos melódicos.

Son varios los recursos con que cuenta el compositor para poder conseguir una melodía interesante y atractiva. El conocimiento de estos recursos facilitará la comprensión, el análisis y el mejor entendimiento de cualquier melodía.

Presentamos a continuación una serie de recursos utilizados frecuentemente en las composiciones musicales (Casares):

- Ornamentación. La melodía es decorada o variada añadiéndole ornamentos y otras notas.
- Supresión. Lo contrario del recurso anterior.
- Secuencia. Cuando una frase de la melodía se repite más alta o más baja.
- Imitación. Cuando una parte, o toda la melodía, es repetida por otra voz.
- Inversión. Cuando se le `da la vuelta a la melodía' de tal manera que los intervalos que antes subían, ahora bajan.
- Aumentación. Cuando se presenta la melodía en figuras de menor duración.
- Ostinato. Cuando una melodía, o un fragmento de ella, se repite insistentemente, una y otra vez.

I.4 La melodía en la educación musical.

La mayoría de los pedagogos actuales preconizan la importancia de los cantos populares, simples y profundos, como instrumento básico y primordial en los inicios de la Educación Musical.


II. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA.

II.1 Intervalo: definición de intervalo y tipos y especies.

Se entiende por intervalo la distancia de entonación que separa dos sonidos distintos.

Los intervalos pueden ser:
- Ascendente. El intervalo es ascendente cuando va de la nota grave a la aguda.
- Descendente. El intervalo es descendente cuando va de la nota aguda a la grave.

- Simple. Es el intervalo que no pasa de la octava.
- Compuesto. Es el intervalo que pasa de la octava.

- Conjunto. Es el intervalo que está formado por dos notas correlativas.
- Disjunto. Es el intervalo formado por dos notas entre las que existe una o varias de separación.

- Armónico. El intervalo es armónico cuando sus sonidos suenan simultáneamente. Los intervalos armónicos no son ni ascendentes, ni descendentes, pero se nombran siempre desde su nota inferior.
- Melódico. El intervalo se llama melódico cuando los dos sonidos que lo determinan se oyen sucesivamente.

Tabla de las especies de intervalos y su composición:







II.2 La línea melódica.

Schafer, una melodía es cualquier combinación de sonidos. Algunas melodías son libres y otras rígidamente organizadas, sin que ello implique que sean más o menos bellas. Para obtener una melodía es necesario mover el sonido a distintas alturas (Frecuencias). Las melodías musicales están generalmente limitadas en su movimiento por puntos fijos (alturas).

Zamacois: las notas, al sucederse melódicamente, van constituyendo fórmulas y grupos de diferente extensión, género y categoría, para cuya denominación no sólo se carece de una terminología unánimemente aceptada, sino que los términos más corrientes son empleados con criterio dispar. Vamos a comentar algunos de ellos:

A) Tema. Es un fragmento musical breve, con sentido completo, que constituye el elemento básico de una composición o parte de ella, que se va repitiendo o desarrollando.

B) Motivo. Aunque para algunos autores es sinónimo de tema, para otros, este término es significante del grupo elemental primero, o elemento generador del tema.

C) Diseño. este término suele aplicarse a un dibujo melódico, de ritmo uniforme o poco menos, sobre el cual se insiste, y que carece de la precisión del Tema. Ejemplo de ello pueden ser muchos de los ejercicios de mecanismo y estudios que para los distintos instrumentos se han escrito.

En las composiciones musicales, se suele partir de un tema, que se va repitiendo, transformando y desarrollando para formar nuevas ideas.

II.3 Frase melódica.

II.3.1 Concepto de frase melódica.

Se denomina frase el ciclo completo de una línea melódica, integrado por ideas parciales que dan origen a la formación de secciones y subsecciones, cada vez de menor categoría (Zamacois).

Sociedad Didáctico- Musical, Teoría de la música, Parte IV: "Es la sucesión de varios períodos o miembros de frase, terminando el último de ellos en un punto de reposo final o cadencia conclusiva".

Según tenga 2, 3 ó 4 miembros, la frase se llamará: Binaria, Ternaria o cuadrada.

II.3.2 Secciones y subsecciones de la frase melódica.

Existen varios términos para de nominar a las diversas partes en que se puede dividir una frase melódica, aunque no hay uniformidad en su utilización. Terminología que presenta zamacois:


A) Períodos. Son las principales divisiones de la frase. Podemos definir el período como la sucesión de varios grupos rítmicos, que terminan en un punto de reposo o cadencia, que no tiene carácter conclusivo. También se le denomina miembro de frase.

B) Subperíodos. Son las principales divisiones del período. También se le denomina inciso, semifrase o grupo rítmico.

C) Miembros del subperíodo. Son las principales divisiones del subperíodo.

II.3.3 El ictus.

Lo nuestro.


II.3 4 Fórmulas melódicas suspensivas, conclusivas e inconcretas.

El carácter de una frase, período, etc., queda determinado por su final, que puede ser: suspensivo o interrogativo; conclusivo o afirmativo, y finalmente, inconcreto. De acuerdo con ello, se pueden distinguir las siguientes fórmulas melódicas:

A) Fórmula suspensiva o interrogativa. Es la que no da sensación de final absoluto, sino de descanso provisional. Finaliza con una nota que no pertenece al acorde de tónica.

B) Fórmula melódica conclusiva o afirmativa. Es aquella que da sensación de reposo absoluto, lo cual no significa que deba serlo. Finaliza con la tónica y ritmo masculino (Ritmo masculino: cuando la terminación de la frase, el período, etc., coincide con el ictus final y no lleva notas adheridas. Ritmo femenino. Cuando su terminación tiene efectos después del ictus final, sean una o más notas las que lo rebasen; es decir, cuando al ictus final van adheridas alguna o algunas notas).

C) Fórmula melódica inconcreta. Es la que produce un efecto inconcreto según se compare con una suspensiva o conclusiva. Puede finalizar en la tónica, pero con ritmo femenino, o bien en una de las otras notas del acorde de tónica.

Las frases que terminan en el acorde de tónica tienen carácter conclusivo.

II.3.5 Estructuras de la frase: binarias y ternarias.

Estructuras binarias. Tanto la frase como cada uno de sus grupos componentes son binarios cuando consta de dos divisiones principales separadas por una cadencia.

Es la más usada, y en ella generalmente el primer período es suspensivo y el segundo conclusivo.

Estructuras ternarias. Cuando consta de 3 divisiones principales separadas por 3 cadencias.

II.3.6 Estructuras de la frase de cuatro períodos.

Es una estructura binaria en la cual cada parte está constituída por una grupo de dos períodos.

Las frases con más de 4 períodos son poco corrientes, pero existen. Muchas de las frases de 5 períodos resultan cuaternarias conclusivas, en las cuales existe un 5º período que hace la función de coda. Igualmente existen las constituídas por una estructura binaria y otra ternaria, o viceversa.

Finalizamos este apartado haciendo mención de la frase cuadrada, constituída por períodos o grupos de períodos binarios, y subperíodos también binarios. Casi todas las danzas corresponden a este tipo de frase.

III. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA.

Willems, en su obra Preparación musical de los más pequeños, señala lo siguiente: "Nunca será excesiva la importancia que demos al hecho de escuchar bien; se trata de una acto sensorial y no afectivo o mental. Es preciso despertar en el niño la apetencia del sonido, así como la atención al fenómeno sonoro, con el fin de establecer las bases de la imaginación auditiva, que es la clave de la audición interior, por lo cual diremos que es la base de la inteligencia auditiva".

Desde el punto de vista metodológico, se debe iniciar esta `gimnasia auditiva´ lo más temprano posible, mediante la reproducción de sonidos, partiendo del hecho que es "a menudo más fácil repetir una pequeña serie de 2 ó 3 sonidos que un sonido aislado" (Willems). Asimismo, otras actividades a llevar a cabo, útiles y agradables para el niño, son las relacionadas con el ascenso y descenso del sonido. Cuando el niño sea capaz de hacerlo, dibujará los movimientos sonoros, indicando el ascenso (/) y el descenso(\).

La capacidad de llevar a cabo el reconocimiento de una melodía requiere haber adquirido, al menos en grado elemental, una serie de habilidades, como son:

- Capacidad de interiorizar ritmos.
- Capacidad de discriminar alturas de sonidos.
- Capacidad de discriminar timbres.
- Capacidad elemental de análisis, síntesis y reflexión.
- Desarrollo de la sensibilización psico-auditiva.
- Capacidad de retención y de reconocimiento.

El recurso didáctico que se deberá emplear en los primeros niveles será el reconocimiento de canciones conocidas por los niños y escuchadas a través de instrumentos de diversos timbres, como, el piano, la flauta, el xilófono, el metalófono, etc.

Siguiendo la línea de Willems, al niño le es más fácil reconocer aquellas melodías que poseen un ámbito melódico más amplio y un ritmo más variado que las que los presentan más restringidos.

IV TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES.

IV.1 Tonalidad.

Nuestro sistema musical funciona con 12 únicos sonidos, los cuales, debidamente ordenados constituyen una sucesión de semitonos que se denomina escala cromática o también escala dodecáfona.

Cuando los 12 sonidos citados constituyen conjuntamente una organización, un sistema, la nota que entre ellos desempeña la función de eje o centro toma el nombre de tónica, y el todo, el de tonalidad.

Cualquiera de los 12 sonidos puede desempeñar la función de tónica, bastará que en el mecanismo del sistema se manifieste como tal, haciendo predominar su soberanía, y que las demás notas, en su funcionamiento, cooperen debidamente a ello. Cuando un sonido cesa en su función de tónica, pasa esta función a ser desempeñada por otro, con el consiguiente cambio de funciones de todos los demás sonidos, y tiene lugar un cambio de tonalidad.

Zamacois: "Se denomina tonalidad el conjunto de sonidos constitutivo de un sistema del cual es eje el principal de dichos sonidos, llamado tónica, que es el que rige el funcionamiento de los demás".

Cada una de las notas que forman una escala diatónica reciben el nombre de grado. Se toma como primer grado a la nota tomada como tónica, y los demás grados se enumeran en relación con ésta; así pues, nos encontraremos con 7 grados. igualmente, los diferentes grados, según su posición o su importancia recibirán los siguientes nombres:

I. Tónica.
II. Supertónica.
III. Mediante.
IV. Subdominante.
V. Dominante.
VI. Superdominante.
VII. Subtónica o sensible (según se halle a un tono o a un semitono del VIII grado)
VIII. Tónica (Repetición del I grado).


IV.2 Modalidad.

Se denomina modo a la distribución u organización interna de los tonos y semitonos dentro de la escala.

Una tonalidad puede tener dos modalidades: modo Mayor y modo menor. La diferencia entre ellos estriba en la distinta distribución de intervalo que existe entre algunos de sus respectivos grados.

- La organización o posición natural de los grados en el modo Mayor es la siguiente:

TONO-TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO-SEMITONO.

Es decir, la que resulta cuando existe un semitono de distancia entre el III y el IV grado, y entre el VII y el VIII, y una distancia de tono entre todos los demás.

- La organización o posición natural de los grados en el modo menor es la siguiente:

TONO-SEMITONO-TONO-TOMO-SEMITONO-TONO-TONO.

Es decir, la que resulta cuando existe un semitono de distancia entre el II y el III grado, y entre el V y el VI, y una distancia de tono entre todos los demás.

Como se ha podido observar, los grados modales son el III, VI y VII; pero el que define y caracteriza la personalidad del modo es el III; si éste es Mayor, la modalidad será mayor, y viceversa.

Cuando hablamos de tonalidad, en general nos estamos refiriendo tanto al tono como al modo; así, por ejemplo, si decidimos que una obra está en la tonalidad de Sol Mayor, o simplemente en Sol Mayor, obviamente estamos refiriéndonos a la tonalidad de Sol y a la modalidad Mayor.

Aclaraciones al respecto, puesto que la teoría sólo se está refiriendo a la tonalidad clásicas (Zamacois):

A) Que la tonalidad bimodal (modos Mayor y menor), sólo data del s. XVII, puesto que anteriormente se utilizaban sistemas de ocho modos (modos griegos, modos eclesiásticos...).

B) Que la tonalidad clásica considera el modo menor supeditado al Mayor en todo lo que se refiere a su sistema.

C) Que en el siglo actual han surgido nuevas teorías tonales que consideran caducada la concepción clásica, tales como la tonalidad dodecáfona, la atonalidad, politonalidad, intertonalidad...

IV.3 Transporte de canciones.

Transportar es escribir o ejecutar una obra musical en una tonalidad más aguda o más grave que la original, sin que varíe en nada su estructura rítmico melódica.

La finalidad del transporte es hacer posible la ejecución, ya sea por una voz o por un instrumento, de una composición musical, que hubiera sido imposible, muy difícil o incómodo realizar en su tesitura original.

El transporte puede ser mental o escrito.

Transporte escrito. Es de más fácil ejecución, y se practica cambiando la clave o cambiando las notas de lugar. En ambos casos cambia la tonalidad y se modifican las alteraciones accidentales.

Pasos a seguir:

1. Exista o no cambio de clave, las notas originales deben escribirse de forma que cada una de ellas resulte transportada a la distancia que se desee.

2. Hay que colocar la armadura del tono al que se transporta.

3. Copiar las notas subiéndolas o bajándolas al intervalo que se quiera transportar.

4. Modificar las necesarias alteraciones accidentales según se vaya escribiendo. Si son diferencias ascendentes, el doble bemol se convierte en bemol, el bemol en becuadro, el becuadro en sostenido y el sostenido en doble sostenido. Si son diferencias descendentes, produce el efecto contrario.

Transporte mental. Es mucho más complicado y requiere un dominio inmediato de toda la técnica expuesta anteriormente; es decir, realizar, a la velocidad que requiera la ejecución, el cambio de clave, armadura y alteraciones accidentales.

La importancia del transporte estriba en el hecho de que, si no pudiéramos disponer de él, habría que renunciar muchas veces a tocar o a acompañar ciertas melodías que presentan tesituras muy altas o muy bajas para ciertos instrumentos (por ejemplo, tanto los xilófonos, los metalófonos como la flauta dulce ni tienen disponible el sonido Si grave). Igualmente, es importante su utilización en aquellos casos en que se presenta la partitura con un número importante de alteraciones en la armadura de la clave, hecho que es un importante impedimento tanto para el alumnado en sí mismo, debido a la destreza y al hábito que requiere mantenerlas mentalmente durante toda la ejecución musical, como para su interpretación en instrumentos de placa que no sean cromáticos, en este caso es imposible.

V. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES.

V.1 Armonización con acordes tonales.

Toda pieza musical está concebida dentro de una determinada organización sonora. En el caso de la música escolar, la tonalidad mayor y menor constituye la organización sonora más frecuente. Las escalas de Do M y La m son los modelos de la tonalidad bimodal, las demás son un transporte de éstas.

V.2 Pasos para la armonización e instrumentación de una melodía.

- Armonización:

1) Se establece la melodía base.
2) Se armoniza según las notas de la melodía base.
3) Se contrapone el bajo con la fundamental de los acordes.
4) Se completa la armonía.


- Instrumentación:

1) Se aplica el bordón a los instrumentos graves, y los acordes.
2) La nota pedal con dominante o tónica en los instrumentos intermedios de metal, si procede.
3) Se realiza el relleno de la armonía con los instrumentos intermedios de madera. Estos podrán moverse más que los metales. los ritmos dependerán del carácter de la canción, o bien se aplicarán en contraste con la melodía y entre sí.
4) En algunos casos se podrán componer ostinatos con motivos melódicos-rítmicos de la propia melodía.
5) La percusión indeterminada se prestará al carácter rítmico y temático de la melodía.
6) Los carillones son más adecuados para el adorno agudo de la melodía.


VI. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.

VI.1 Generalidades.

El enfoque didáctico debe estar en consonancia con la manera en que los niños y niñas comprendan la realidad artística, es decir, de forma global. Lo ideal en una clase de música es tratar todos los bloques dándoles una variación, haciéndola motivadora.

Como criterio de secuenciación, se han de considerar la progresión y la continuidad, partiendo de la realidad que el niño o niña tenga adquirida.

El desarrollo de cualquier ejercicio debe imprimir al alumno el despliegue de su actividad, por tanto, debe ser protagonista.

Cualquier contenido debe abordarse desde la siguiente triple perspectiva: conceptual, procedimental y actitudinal. La iniciación debe plantearse por el procedimiento del juego.

Una vez que los niños y niñas son capaces de prestar la suficiente atención y escuchar sonidos y canciones, nos podemos plantear mentalizarlos de que lo que hacen es música, y no simples juegos.

Igualmente partiendo del juego, el otro procedimiento será la improvisación.

VI.2 Propuestas de actividades.

Utilizar palabras para hacer música:

- Planteamiento.

1) Recitar palabras bisílabas. se iniciará proponiendo ejemplos de este tipo de palabras, como luna, mesa, etc. podremos observar que todas las que irán expresando tendrán el mismo acento (bisílabas-llanas), acción claramente intuitiva.

2) Copiar en la pizarra las palabras expresadas, que posteriormente se leerán y se palmearán. Asimismo, al desarrollar este punto, se ejemplificará golpeando la primera sílaba más fuerte y la segunda más suave: ca-sa.

3) Entonar las palabras. Jugar a llamar a alguien utilizando el intervalo de 3ª menor (Sol-Mi).

Podemos jugar con el lenguaje recitando o cantando palabras bisílabas. también se podrá hacer con palabras trisílabas, polisílabas. se hará mediante juegos de `eco´, con la condición de que no se interrumpa el juego, sino que sea fluído y siempre con la misma velocidad. Después se ampliará a juegos de preguntas-respuestas, en los cuales veremos claramente reflejada la creatividad del alumno y nos servirá de evaluación, comprobando de una forma intuitiva si se produce el aprendizaje según lo previsto. En caso contrario nos detendremos a reforzar con nuevas actividades antes de seguir ampliando.

Dada una frase rítmica, dotarla de una melodía:

+ Planteamiento.

1) Dada una frase rítmica, la leeremos o palmearemos o tocaremos en un instrumento de sonido indeterminado (proponemos tres opciones, con dificultad creciente, en función del nivel de conocimiento del que se parta).

Nivel A:

Nivel B:

Nivel C:



2) Improvisar una melodía adecuada a la frase rítmica. A modo de ejemplo, podrían ser:

Nivel A:

Nivel B:

Nivel C:



3) Hacer sonar la melodía creada en un instrumento de sonido determinado. Cantar lo que suena y hacer posteriormente una valoración de su creación.

Schoch nos aclara respecto a este tipo de actividades:

Cada frase rítmica que forma un todo será dotada de una melodía por los alumnos.

Los niños podrán tararear, tocar la flauta o tal vez -y esto sería una hazaña especial- repetir solfeando lo cantado, tocarlo en distintas tonalidades, ponerle letra, etc...

He aquí un ejemplo que mostrará cuán diversamente puede resolverse semejante problema:




Utilizar un texto para hacer música:

Planteamiento.:se propone trabajar frases, refranes, poesías, adivinanzas, etc...

a) Pasos propuestos para trabajar una frase.
1. Decir una frase.
2. Buscar los acentos.
3. Situar las pulsaciones y marcarlas.
4. Representar gráficamente el ritmo.
5. Colocar las líneas divisorias.
6. Crear una melodía.

b) Pasos propuestos para trabajar una poesía:

1. Escribir una poesía de cuatro versos.
2. Buscar los acentos del primer verso.
3. Situar las pulsaciones y marcarlas.
4. Representar gráficamente el ritmo.
5. Colocar las líneas divisorias.
6. Crearle una melodía.
7. Ídem en los demás versos.


Ejemplo:

Din-Don Din-Don-Dan campanitas sonarán
Din-Don Din-Don-Dan que a los niños llamarán.

Simbología.
Acento = >
Pulso =
Ritmo =
Línea divisoria =

Din-Don Din-Don-Dan campanitas sonarán


Din-Don Din-Don-Dan quea los niños llamarán


Melodía: Sol-Mi.


A través de las palabras, de una forma sencilla, los alumnos van incorporando el conocimiento del lenguaje musical. En estos ejercicios, los niños y las niñas entonarán dando a cada sílaba el valor y notación que luego tendrán estas melodías cuando las pasemos a escritura y lenguaje musical.

Rudolf Schoch nos apunta: <<>>.

Reconocer melodías y canciones sencillas:

+ Planteamiento.
1º Partimos del supuesto de que previamente, los niños y niñas poseen un pequeño bagaje de conocimiento de canciones, en base a las cuales desarrollaremos esta actividad. Por ejemplo, partiremos de las siguientes canciones que aparecen recogidas por Luis Elizalde, en su obra Canto escolar I:




2º Presentar la melodía de una de las canciones anteriores, ya sea a través de la voz o a través de instrumentos musicales.

a) A través de la voz:
- Tararear la melodía con `la, la, la´.
- Reconocer la canción y decir el título.
- Jugar con la canción.

b) A través de una instrumento musical:
- Tocar la melodía de una canción en un instrumento como: órgano, piano, metalófono, xilófono, flauta, etc...
- Reconocer la canción y decir el título.
- Jugar con la canción.

Es importante que los niños y niñas hayan aprendido recientemente las canciones que pretendemos que reconozcan. En forma de juego, presentamos los primeros compases, tarareándolos hasta que los reconozcan. Como final del juego, podrán cantar la melodía hasta el final.

Conquistar auditivamente los intervalos:

Según Schoch, <<... durante los primeros tres años, el espacio sonoro, se conquistará en el siguiente orden: Sol- Mi; Sol-La-Sol-Mi; Sol-Mi-Do; Do-Mi-Sol; Mi-Sol-Do; Sol-La-Sol-MI-Do; Sol-La-Sol-Do'; Do-Mi-Sol-Do'; Sol hasta Do y Do hasta Sol (canciones pentatónicas); Do hasta LA, y La hasta Do; Do hasta Do'. Ampliando hasta el Sol grave y el Mi agudo. Hay que detenerse mucho tiempo en los comienzos; es la única manera de obtener seguridad>>.

Willems, por su parte, no indica al respecto: <<>> (Willems, 1976).

Mª Pilar Escudero, en su obra Educación musical, rítmica y psicomotriz nos proporciona una serie de canciones, que nos sirve para trabajar los intervalos, siguiendo una metodología similar a la seguida por Schoch.



Otros tipos de actividades (sugerencias):

- Dictados rítmicos-melódicos.
- Dictados melódicos.
- Cambiar de tonalidad comienzos de canciones.
- Componer finales de canciones.

6.3 Recursos materiales.

- Aula espaciosa, iluminada, y a ser posible alejada de ruidos externos.
- Pizarra normal y pautada.
- Franelograma.
- Papel pautado.
- Papel contínuo, cartulinas y lápices de colores o de cera.
- Instrumentos de sonido determinado.
- Medios audiovisuales: magnetófono, tocadisco, discografía específica, diapositivas, transparencias, etc...
- Bibliografía específica del alumno y del profesor: libros de canciones, textos del alumno, guías didácticas de Ed. Musical, etc.












INSTRUMENTACIÓN

Tomando como referencia la metodología propuesta por Orff, en principio el acompañamiento deberá ser exclusivamente rítmico, y más concretamente monorrítmico. "Esta monorritmia propia en el desarrollo primero de los niños se reflejará en las figuras musicales más simples que, por su uniformidad en la repetición, hacen factible el grupo orquestal, incluso con los niños más pequeños" (Sanuy y González).

Es obvio que la expresión musical en los niños es elemental; por tanto, todos los medios e instrumentos musicales que utilicemos deberán ser sencillos y de fácil manejo, y los niños no deberán encontrar problemas para su práctica. Todo ello nos lleva a la utilización de los instrumentos de percusión elementales, utilizados normalmente en las escuelas, y como dice Orff, "la técnica percusionista es la más primitiva y los niño pueden convertirse en instrumentistas desde el primer momento".

La forma más sencilla y más primitiva de acompañamiento instrumental es el ostinato, el bordón y la nota pedal. tales técnicas las dominará el niño sin ningún esfuerzo manual ni cerebral.

- La nota pedal es la más común y la más sencilla, de gran efecto y de suma utilidad para la comprensión práctica de la melodía. puede utilizarse en el bajo o en el soprano, indistintamente, y expresarse con distintas medidas rítmicas.

- El bordón, equivalente de la nota pedal doble, es muy idóneo para la armonización instrumental y vocal.

- el ostinato es, quizás, la figura musical más apreciada por los niños, la más útil para la instrumentación por su gran efecto armónico y la más formativa, dada su repetición obstinada.

V.1 Acompañamiento con bordón, nota pedal y ostinato.

- Bordón. Está formado por la tónica y la dominante del tono. Se emplea preferentemente en el bajo y presenta diversas variaciones.

a) Bordón simple:
Armónico:


Alterado


b) Bordón doble:
Con cambio de 8ª



Con cambio de intervalo:



c) Bordón flotante:
Con 5ª móvil



Con floreo



- Nota pedal. Se forma con la Dominante en 8ª. Es interpretada generalmente por los metalófonos, debido a que su sonido, de larga duración, es adecuado para la interpretación de estas notas largas que acompañan a la melodía.

A) Nota pedal en dominante:



B) Por extensión formamos pedal también con tónica:



- Ostinatos. Los ostinatos son fórmulas que se repiten durante toda o parte de una obra musical, sirviéndole de acompañamiento.

Existen varias posibilidades:

+ Ostinato rítmico. Para instrumentos de sonido indeterminado y corporales.
+ Ostinato melódico-rítmico. Fórmula melódica de 1 a 4 compases de duración.
+ Ostinato armónico. Formado por intervalos, acordes, notas simultáneas, etc.

Para acompañar una melodía con ostinatos es frecuente extraerlos de la misma melodía y adecuarlos a la misma según su sentido armónico.

La nota predominante del ostinato debe coincidir armónicamente con la melodía, y las demás, situadas en partes rítmicas menos importantes, harán el papel de notas de paso o floreos.

Si el ostinato es movido, se asignará a los xilófonos. Cualquier instrumento puede llevar un ostinato. Y los ostinatos pueden simultanearse en una misma composición.


V.1 Armonización con acordes tonales.

Toda pieza musical está concebida dentro de una determinada organización sonora. En el caso de la música escolar, la tonalidad mayor y menor constituye la organización sonora más frecuente. Las escalas de Do M y La m son los modelos de la tonalidad bimodal, las demás son un transporte de éstas.

V.2 Pasos para la armonización e instrumentación de una melodía.

- Armonización:

1) Se establece la melodía base.
2) Se armoniza según las notas de la melodía base.
3) Se contrapone el bajo con la fundamental de los acordes.
4) Se completa la armonía.


- Instrumentación:

1) Se aplica el bordón a los instrumentos graves, y los acordes.
2) La nota pedal con dominante o tónica en los instrumentos intermedios de metal, si procede.
3) Se realiza el relleno de la armonía con los instrumentos intermedios de madera. Estos podrán moverse más que los metales; los ritmos dependerán del carácter de la canción, o bien se aplicarán en contraste con la melodía y entre sí.
4) En algunos casos se podrán componer ostinatos con motivos melódicos-rítmicos de la propia melodía.
5) La percusión indeterminada se prestará al carácter rítmico y temático de la melodía.
6) Los carillones son más adecuados para el adorno agudo de la melodía.

Tema I Oposiciones de Música

María Ouviña y Mª Ángeles Cancelas: Cádiz, 29/01/2010

TEMA 1: la música como lenguaje y como medio de expresión. Valor formativo de la música. Percepción y Expresión. Importancia de la educación musical en la educación primaria. El curriculo de educación musical en la concreción de unidades didácticas globalizadas.

1. LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y CÓMO MEDIO DE EXPRESIÓN.

1.1 Concepto de lenguaje y tipos.
1.2 la música como lenguaje.
1.3 Elementos constitutivos ddel lenguaje musical
1.4 La música como medio de expresión

2.-VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA.

2.1.- Antecedentes y situación actual.

3. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN.

3.1.-La Percepción musical y sus medios.
3.2.-La expresión musical y sus medios.

4.-IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN PRIMARIA.

4.1 Características básicas de la Educación Primaria
4.2 La Educación Musical en Educación Primaria
4.3 Influencia de la Educación Musical en el desarrollo de la persona.

5.-EL CURRICULO DE EDUCACIÓN MUSICAL EN LA CONCRECIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS.

5.1 El Curriculo
5.2 El Desarrollo del proceso evolutivo
5.3 Unidades Didácticas Globalizadas
5.4 Objetivos y contenidos.
5.5 Relación con otras áreas










1. LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y CÓMO MEDIO DE EXPRESIÓN.

1.1- CONCEPTO DE LENGUAJE Y TIPOS.

Existe una gran variedad de lenguajes ,en ellos la misión no es otra que la expresión y comunicación de ideas.

En todo proceso de comunicación existe un emisor que lanza el mensaje y un receptor que lo capta. Ese mensaje se transmite mediante un soporte que muchas veces se codifica.

El proceso de la comunicación queda completado cuando el receptor ha captado la idea que el emisor ha expresado.

En educación se usan básicamente tres tipos de lenguaje:

- L. NUMÉRICO O MATEMÁTICO: permite desarrollar las capacidades de abstracción, de análisis y síntesis de conjuntos y elementos... Utiliza como medio los números y los signos y trata de reflejar las relaciones entre cantidades, formas...

- L. VERBAL: Intenta desarrollar todas aquellas capacidades que permiten mejorar los procesos de comunicación, de expresión y comprensión de ideas. Utiliza como soporte la palabra, hablada o escrita, y es utilizado para expresar opiniones, gustos...

- L. ARTISTICO: Concretamente la música además de desarrollar aspectos específicamente musicales también favorece la comunicación, la expresión, el ordenamiento lógico, la abstracción, numerosas capacidades físicas (coordinación sensomotora, conjunción grupal) y favorece los procesos de socialización, integración, etc...El lenguaje artístico, con soportes diversos, trata de expresar pensamientos y hechos con finalidades estéticas.

1. 2.-LA MUSICA COMO LENGUAJE

La música como un lenguaje en cuanto manifestación de sentimientos y de belleza.

En Música, el lenguaje musical es subjetivo, por lo cual puede haber distintas interpretaciones. Para que se pueda expresar una objetividad se adoptan unos signos convencionales aunque en cuanto a la expresión de la realidad puede tener distintos enfoques según quien interprete.

En la música el sonido es un material básico: objeto sonoro. Al hablar de objeto sonoro, se amplía la noción de materia básica, englobando también los ruidos, los "sonidos complejos", tanto como los conjuntos de sonidos o "racimos" (ej: cluster).

Objeto musical: Será todo objeto sonoro integrado en una construcción sonora querida por el hombre, incluso cuando esta voluntad quede reducida al solo acto de la audición.

Por muy cercana que aparezca del lenguaje hablado, la música es siempre un arte. El gran don del arte musical es poder comprender y hacerse comprender sin necesidad de palabras.

El compositor nos deja una serie de signos o de notaciones musicales que en sí mismas no son artísticas. Para que se conviertan en belleza artística y puedan llegar al oyente en forma de mensaje es necesario un INTERMEDIARIO entre el creador y el oyente que sepa descifrar los signos que aquel le dejó y darles vida.

En la música, el conjunto de signos materiales del papel no son más que un medio material imperfecto que debe ser descifrado por otro artista que lo convertiría en belleza (ha de ser un artista, no un artesano o mecánico, ya que los signos son imperfectos).

Al compositor le es imposible determinar exactamente cada nota, sus matices, los acentos, la dinámica o el grado de rapidez, fraseo, etc... No podemos saber con certeza si el intérprete de hoy traduce fielmente el pensamiento del compositor medieval.

Esquema de la comunicación musical:






























El mensaje musical impresiona el órgano auditivo del oyente, de donde pasa al cerebro. Cuando el alma presta atención se produce la sensación, que es el acto de escuchar o de comprender. El que escucha no debe limitarse al acto pasivo de recibir un mensaje, este ha de producir en el oyente bien dispuesto un impacto o reacción anímica, fruto de una comprensión, la cual nos lleva al campo de los sentimientos y de las emociones.

Hay cuatro formas o planos de oír música:

1.- PASIVO: La música ha penetrado sólo en el cerebro, pero no en el alma. Se ha quedado tan solo en la percepción sin llegar al grado de sensación.

2.- SENSUAL: Aquí el oyente si presta atención, produciéndose entonces la sensación, pero nos quedamos en el puro placer del sonido. No ha llegado a comprender la música.

3.- EMOCIONAL-INTELECTUAL: Los que escuchan la música única y exclusivamente por las explosiones sentimentales que la misma levanta en su subconsciente o por el estímulo intelectual que la audición de la misma provoca. Es imposible separar ambos planos a la hora de escuchar.

4.- PERCEPCIÓN PURAMENTE MUSICAL: Es el de concentración de la música en sí misma: sobre su materia musical, sobre sus ritmos, armonías y timbres. Todo hombre medianamente sensibilizado puede recibir el mensaje musical, pero el que pueda sacar mayor partido y estar más o menos sensibilizado, puede dependerde una mayor sensibilización y formación musical.

Ninguna de estas actitudes suele darse por separado. Escuchando una misma obra el oyente puede pasar de un plano a otro o escuchar simultaneamente en varios planos.

1.3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LENGUAJE MUSICAL

El material que utiliza la música es el sonido, intangible y fugaz. Lo importante es el contacto del alumno con ese material, deberá familiarizarse con él desde la más temprana edad y con los principales parámetros del sonido desde una postura empírica y práctica.

Los elementos constitutivos de la música son:

- RITMO: es su elemento fundamental, organiza la dimensión misma de la música y es esencial en ella. El ritmo por sí solo ya es música.

- MELODIA: A partir del ritmo que integra un conjunto de objetos sonoros aparece otro elemento fundamental, la melodía. Si con respecto al ritmo, hablamos de duración organizada o de orden en la duración, ahora podemos referirnos al orden melódico.

- ARMONIA: Aparece en Europa a partir del s. XII. Anteriormente los dos elementos fundamentales habían sido el ritmo y la melodía. Entendemos por armonía la técnica que enseña a dominar los acordes y todos los agregados sonoros, así como la organización de las sucesiones. Con ella aparece el orden de la simultaneidad.

- TIMBRE: La elección y combinación del timbre al nivel más elevado es lo que constituye la instrumentación y la orquestación. Resulta evidente que una melodía no tiene el mismo sentido ejecutada por un oboe que por un xilófono: la elección de timbre tiene casi un valor de "rasgo semántico".

Al igual que las lenguas habladas, la música se ha fundado, principal y universalmente, sobre la organización de las series de sonidos, series que implican una organización rítmica, más esencial para la música que para la lengua hablada. Pero la música es el único lenguaje sonoro que utiliza la organización de la simultaneidad, comprendida la pluralidad de los timbres.

La música y las lenguas tienen en común ritmo y melodía, pero solamente la música utiliza la armonía.

1.4 LA MÚSICA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

Expresión: manifestación de la intimidad propia de imágenes o símbolos, tengan o no destiantarios.

Si la expresión es un sistema de comunicación, es preciso que tenga un receptor. El siguiente paso es que el receptor logre comprender el mensaje.

Dentro de la Educacion musical, podemos distinguir distintos tipos de expresión, según que sean manifestaciones relacionadas con la música; por ejemlo la dramatización es un proceso mental que coordina varios tipos de expresiones.

Fuentes y Cervera (1989) las clasifican así:

- La expresión lingüistica, que recoge las manifestaciones que tienen como base la palabra, tanto oral como escrita.
- La expresión corporal, resumen de las manifestaciones gestuales, mímicas y e posturas.
- La expresión plástica, compendio de las manifestaciones artístico-técnicas como soporte material: luz, color, volumen, forma.
- La expresión ritmico-musical, que engloba las manifestaciones que emplean el movimiento y el sonido reglados, casi siempre interrelacionados.

La dramatización integra varias actividades expresivas interdisciplinares, por lo que se considera un elemento fundamental en cuanto medio de expresión musical.

La expresión es una manifestación propia que hace el individuo independientemente de los canales o medios que escoja para esa manifestación.


2.-VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA.

2.1.- ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL.

Los primeros escritos que poseemos sobre el valor formativo de la música los debemos a Damon (s.V a.de c.) que aceptaba que ésta ejercía una influencia directa sobre el espíritu de los individuos y en la sociedad, opinando además que no podía ser reducible a un mero placer de los sentidos.

Platón en "La República" o "Las Leyes",dice que la música sirve para educar el alma pero sin negar el placer producido por ésta; la Música sería superior al resto de las artes puesto que agrada y forma.

Aristóteles opina que no debe tratarse tan solo de la ejecución musical, sino también de su análisis.

Con el tiempo la música va convirtiéndose en un mero ornato para el ejecutante virtuoso, y en una búsqueda de goce sensorial.

Edgar Willems fué el primero en volver a demostrar las posibilidades educativas de la música. Diferenciará entre enseñanza tradicional de la música, con una finalidad clara; el desarrollo técnico del instrumentista o el cantante, y la educación musical, aceptando que la música puede desarrollar capacidades como la concentración, la abstracción, la imaginación, la creatividad,etc...

A partir de Willems y su método, a comienzos del s.XX, hubo un cambio en la orientación de la música.

En una concepción intelectualista que ha caracterizado a la pedagogía tradicional, poco podían aportar las disciplinas artísticas consideradas como distractivas. En la actualidad, gracias a una concepción integral de la educación las asignaturas se valorarán según su virtualidad y su capacidad de desenvolvimiento de la personalidad infantil.

A partir del año 1958, fecha en que se celebró el II congreso de la UNESCO sobre pedagogía musical, celebrado en Copenhage, existe un grupo de pedagogos y músicos entre los que destaca Jacques Dalcroce, Ward, Martenot y Carl Orff, cuya preocupación fundamental ha sido la de revalorizar la educación musical en la escuela.

Suguiendo a Pilar Figueras (1980) el aprendizaje de la música conlleva y/o favorece el desarrollo de una serie de capacidades y actitudes que destacamos a continuación:

- Desarrollo de la capacidad de escuchar.
- Desarrollo de la memoria.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, de comparación y de relación.
- Desarrollo de la capacidad de abstracción.
- Desarrollo de la capacidad imaginativa y creadora.
- Desarrollo de la sensibilidad ante el mensaje de la música.

Igualmente, los valores que la música posee son abundantes; destacaremos el canto como actividad integradora, socializadora, y que despierta la sensibilidad estética en el alumnado.

Según Oriol y Parra (1979):

"El canto: es un medio excelente para el desenvolvimiento de la capacidad lingüistica del niño, en su doble vertiente, comprensiva y expresiva. Por otra parte viene a suprimir determinadas formas de argot y defectos de pronunciación gracias a un cuidado minucioso en la articulación y vocalización de las palabras.

Por medio de la práctica musical, se crean toda una serie de lazos afectivos y de cooperación, tan necesarios para lograr la integración en el grupo, con la consiguiente pérdida de sentimientos contrarios a la labor educativa.

La educación musical por desenvolverse en un ambiente de abierta camaradería y de sana alegría, actúa como un verdadero relajamiento para el niño y viene a romper ese tono de tensión y seriedad de que es preciso dotar a otras materias.

Es un magnifico recurso para desarrollar la sensibilidad estética del niño a la vez que educa el buen gusto".

* Además la música:

- Prepara al intérprete: se propone preparar al alumno como intérprete, auditor y receptor de la música, como realizador expresivo y creativo y como conocedor de los rudimentos de toda la técnica y el lenguaje musical.

- Construye la personalidad: Juega un decisivo papel en la formación de nuestra personalidad ya que retoca favorablemente las facultades intelectuales y las emocionales. Forma la conducta social, el aprendizaje afectivo y de las actitudes. La meta de la ed. musical es que el alumno sepa quién es él y cómo llega a serlo. El ser humano desde los primeros años de la vida escolar tiende a formar y construir una forma de sí mismo y una forma de identidad personal. Esto lo hará a través de la propia experiencia y del apoyo que dentro de las materias del área de Ed. Artística le presentemos.


- Ayuda a conocer el entorno: Entorno es el conjunto de elementos, sucesos y factores o procesos de diversa índole que van ocurriendo en el lugar donde desarrollamos nuestras actividades. La ed. musical es cultura y hay que dejar claro ciertos hechos históricos que el alumno ha de conocer relacionados con el folklore, los instrumentos o las costumbres de una determinada zona. Tanto el medio como las costumbres integran la expresión corporal con los elementos musicales.

Las causas que pueden retrasar la implantación de la Educación Musical son varias:

a) Falta de un adecuado clima musical.
b) Falta de especialistas personas preparadas adecuadamente.
c) Falta de un método atractivo.
d) Falta de recursos humanos y materiales.

3. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN.

La Ed. Primaria ha de potenciar el desarrollo de las capacidades necesarias para la realización de dos procesos básicos: el de la percepción de representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y el de la expresión de sentimientos e ideas a través de esos mismos medios.

3.1.-LA PERCEPCIÓN MUSICAL Y SUS MEDIOS.

La PERCEPCIÓN musical, implica la sensibilización al mundo sonoro en general y, en particular, a patrones organizados de sonidos de cualidad musical. En la Ed. Primaria hay que comenzar por ofrecer al alumnado la posibilidad de identificar, discriminar y analizar los sonidos del entorno, así como familiarizarse con ellos.

El progreso del alumno/a en la selección, descripción y apreciación de los sonidos les permitirá escuchar música con atención, comprendiéndola y disfrutándola.

En esta edad es preciso desarrollar una escucha activa, habituando a los niños/as a valorar la sonoridad que les rodea, a percibir los sonidos y sus variaciones, y a jugar con ellos. La educación ha de proponerse el reconocimiento y la comprensión del lenguaje musical: diferenciación de altura, duración, ritmo, identificación de frases musicales y de formas, percepción y memoria de fragmentos musicales.

La audición es el medio más sencillo para comenzar pero no es el único, mediante la lectura musical también se perciben las ideas musicales que se desean transmitir. Aunque este camino es menos directo y más teórico, por tanto debe realizarse a una edad más avanzada.



3.2.-LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SUS MEDIOS.

La interpretación y la improvisación son dos procedimientos que desarrollaremos desde el inicio de la Primaria, en ambos casos utilizaremos como medios la voz, los instrumentos y el cuerpo, a través del movimiento y la danza.

Respecto a la EXPRESIÓN la enseñanza y el aprendizaje se realizan a través de tres medios diferentes, la voz y el canto, los instrumentos, y el movimiento y la danza.

-La voz, como lenguaje y canto, es el instrumento comunicativo y expresivo por excelencia. El canto, como fusión de música y lenguaje, es el vehículo ideal para desarrollar espontáneament la expresión y la comunicación. Las canciones son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano del niño/a.

-La práctica instrumental favorece el desarrollo integrado de muchas capacidades: cultiva simultáneamente destrezas motrices y capacidades auditivas. El conjunto instrumental, contribuye al desarrollo de actitudes de cooperación.

-El movimiento rítmico y la danza integran la expresión corporal con los elementos musicales. En ellos se cultiva la capacidad de escucha de sonidos significativos, la expresión de los propios sentimientos y representaciones a través del movimiento corporal y la comunicación con los demás y con el espacio.

- La escritura musical es el proceso más tardío que debemos llevar a cabo por que es el que implica un mayor grado de abstracción.En primaria es posible iniciar la lectura y escritura de la notación musical.

Es fundamental el desarrollo del sentido rítmico al acompañar la audición musical con el movimiento del propio cuerpo. Desbloquear las propias capacidades expresivas, explorando las posibilidades de improvisación de movimientos.

4.-IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN PRIMARIA.

4.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria se organiza en 3 ciclos de 2 años cada uno. Las caracteristicas básicas de cada uno de los ciclos se resumen en las siguientes:

1.- Primer ciclo (6 a 8 años). Es el comienzo de la enseñanza obligatoria. Es un iniciar al alumnado a su integración en el grupo, teniendo en cuenta todas las características propias que traen. Se comienza a adquirir las destrezas básicas y son dependientes del profesor, tanto en el trabajo como en el afecto.

2.- Segundo ciclo (8 a 10 años). Se afianzan las destrezas instrumentales y se inician nuevas técnicas de trabajo. Se comienza el trabajo cooperativo y son menos dependientes del profesor.

3.- Tercer ciclo (10 a 12 años). Se perfeccionan las destrezas instrumentales, se dominan otras técnicas de trabajo y se afianza su autonomía, aunque son capaces de trabajar en grupo.

4.2 LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La música, dentro de la Educación Primaria, se incluye en el área de Educación Artística, pero esto no impide que pueda globalizarse con otras áreas, como las de Lenguaje, Educación Fisica, Conocimiento del Medio, Matemáticas, etc...

La música puede considerarse desde 2 puntos de vista:

a) En relación con el resto de las áreas: Desarrolla la capacidad de expresión y comunicación, produciendo mensajes, elaborados desde el campo musical; potencia las actividades conjuntas para distintos lenguajes y resolución de los mismos.

b) En relación con ella misma: Aborda los conceptos fundamentales desde distintos bloques: lenguaje musical, expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguaje corporal y psicomotriz.

En el decreto 105/1992 de Junio, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, se recoge lo siguiente:

"El aumento de la oferta musical en nuestra sociedad y el auge que han alcanzado los medios de reproducción audiovisual, unido a cada vez mayor conciencia de la importancia de la educación musical, por las capacidades y la sensibilidad que desarrolla en el proceso de formación integral del indviduo, ha hecho que en los últimos años se reclame con insistencia la presencia de ésta en la educación básica. Con la educación musical se pretnde, por un lado, educar al alumno y a la alumna a observar, descubrir, analizar y valorar las realidades sonoras de su mundo, en particular la realidad musical producida por los instrumentos y la voz. Por otra parte, se pretende iniciarlospara la participación en las actividades musicales que van desde la escucha activa hasta la producción e interpretación propia, permitiendo de este modo un acercamiento y vivencia de la música como fuente de disfrute y experiencia gozosa".

4.3.- INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA

La Educación musical es importante en cuanto que favorece el desarrollo integral de la persona. Su influencia es observable y claramente manifiesta en distintos campos:

* Cognitivo (mundo de las actitudes): Se produce un gran desarrollo del lenguaje verbal, actividad que le va a ser útil para recordar, planificar, opinar y transmitir ideas. El lenguale matemático numérico también se perfecciona permitiendo un mayor grado de abstracción y síntesis, lo que supone, a su vez, mayor capacidad para comprender códigos, analizar correspondencias entre elementos, etc...

a) Incrementa su saber y contribuye al conocimiento de la cultura general de un pueblo y de su historia.

b) Desarrolla el intelecto, incrementando las destrezas y capacidades intelectuales, como capacida de comprensión, de sintesis, de evaluación, de aplicación...

c) Incrementa y desarrolla las capacidades de abstracción y resolución de problemas.

d) Incrementa la capacidad imaginativa y creadora. Se resuelven problemas nuevos a partir de los conocimeintos adquiridos anteriormente. Se potenciará, por parte del educador, esta actitud creativa, comprendiendola y respetandola, puesto que cuando se construye a partir de los cnocimientos que se poseen es cuando verdaderamente se realiza una enseñanza y un aprendizaje.

* Afectivo (mundo de las actitudes, valores...): Se tiende a la realización de actividades regladas lo que supone la aceptación de una serie de conceptos: cooperación, regla, fin último, etc...

Tales actividades van a ser llevadas a cabo, por lo general en grupos homogéneos, aunque poco a poco se van reduciendo y se forman lazos más estrechos entre sus miembros. al mismo tiempo, los alumnos en esta etapa van a comenzar a mostrar una actitud crítica frente al mundo de los adultos y sus valores, planteando rasgos de autonomía moral frente a él.

a) Se influye en este ámbito a través de los valores, intereses, actitudes y predisposiciones que la Educación Musical transmite.

b) Es especialmente transmisora de mensajes afectivos.

c) Desarrolla la sensibilidad, y, cuando la musica se interioriza, se fomenta el interés por ella.

d) Contribuye a la formación de actitudes de esfuerzo, atención y disciplina; el orden es un valor importantisimo en la música.

e) Favorece el desarrollo del sentido critico en cuanto se interpreta lo oido, además de valores estéticos, no sólo interiorizaos, sino llegando a producir la búsqueda de ellos.

* Psicomotor (mundo del movimiento): Muestra grandes avances en la capacidad perceptivo-motora: toda una serie de procesos y cambios cualitativos y cuantitativos, asociados con la motricidad, tienen lugar en estos momentos: se desarrolla la musculatura fina, lo que favorece la escritura; la motricidad gruesa muestra cambios apreciables: mayor agilidad, flexibilidad, fuerza,...El esquema corporal es completamente interiorizado, con todo lo que ello implica: mejor lateralidad, mejor orientación- temporal, etc...

a) Potencia el desarrollo psicomotor a través de todas las actividades de coordinación de movimientos a través del ritmo.

b) Desarrolla el esquema corporal, contribuyendo a elaborar la imagen del propio cuerpo a partir de informaciones sensoriales, ya sea en posición estética o en movimiento.

c) Favorece la coordinación dinámica general, a través de actividades musicales que implican carreras, saltos, etc...

d) Desarrolla la coordinación óculo-manual, sobre todo al llevar a cabo ael aprendizaje de cualquier instrumento musical. Por otra parte, el desarrollo de la capacidad de escucha y el sentido del orden influirá significativamente en el aprendizaje instrumental, exigiendo una coordinación del oido, aspectos físicos y aspectos psicomotrices.

*** A través de la Educación musical pretendemos formar y desarrollar el ámbito cognoscitivo y el psicomotor. Hay que tener en cuenta que la música tiene un enfoque primordialmente psicomotor ( aunque no exclusivamente); la música se oye; se hace (se canta o se toca), se danza, etc...

A través de las actividades musicales podemos alcanzar actitudes concretas en el alumno: una postura más personal, independiente y crítica frente al hecho musical, un aumento en la socialización, en la integración,etc...

- La práctica VOCAL permite a los alumnos comprender la existencia de un nuevo modo expresivo, lo que favorece, por tanto, los procesos de comunicación; pero al mismo tiempo permite trabajar la articulación, la acentuación, el fraseo, la dicción..., elementos comunes al área de lenguaje.

- La práctica INSTRUMENTAL se va a convertir en un nuevo medio con el que expresar ideas, estados de ánimo, etc... A la vez desarrolla la coordinación física, la capacidad de adaptación, la memoria,...

- El LENGUAJE CORPORAL desarrolla destrezas motrices, esquema corporal, coordinación dinámica general, equilibrio, relajación,...El alumno/a trabaja la correcta realización de movimientos de manera individual y colectiva, a lo largo de distintos espacios o trayectorias.

- El LENGUAJE MUSICAL, la representación gráfica de las ideas musicales a través de códigos más o menos elaborados y sistematizados, implica el desarrollo de la abstracción. Éste se produce tanto en la lectura musical como en la escritura musical.

- ARTE Y CULTURA: la producción artística de un hecho social y cultural, fruto de los condicionantes religiosos, políticos y económicos de cada época. Aprende que todas estas manifestaciones forman parte de un Patrimonio Artístico y que todas ellas poseen valores estéticos que deben ser apreciados en su diversidad.

Debemos conseguir en los lumnos/as una postura musical crítica y selectiva opuesta al consumo pasivo impuesto por las modas.

La educación musical:

- AYUDA AL EQUILIBRIO PSICOFÍSICO: Es el equilibrio psicofísico el fundamento de toda la coordinación dinámica general y, al parecer, es también causa de estados de angustia.

Es a través de la educación musical, mediante terapias adecuadas a parecidos casos y personalidades junto con las técnicas de respiración-relajación, como puede paliarse muchas veces este desajuste personal del niño.

- FOMENTA LA CREATIVIDAD: Las actividades expresivas se consideran fundamentales para el desarrollo de la capacidad para crear en el alumno. También se considera que tiene cierta importancia de cara a los procesos de socialización.

- AYUDA A LA EXPANSIÓN Y A LA FELICIDAD: Dentro de la educación musical, existen cauces para llevar al alumno hacia la felicidad ya que existen actividades de juego, lúdicas y de ejercicio especialmente adecuadas para los alumnos de esta edad.

Es necesario que el alumno aprecie tanto la existencia del arte como su diversidad y reconozca la importancia de los valores estéticos. La educación debe preparar al alumno para la interpretación y el uso de variadas formas de expresión, representación y comunicación.


5.-EL CURRICULO DE EDUCACIÓN MUSICAL EN LA CONCRECIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS.

En la actualidad, en el ámbito educativo, poseemos un Curriculo que se caracteriza fundamentalmente por su carácter abierto y flexible. Tomando como punto de partida el D.C.P. (Diseño Curricilar Prescriptivo),son los educadores los encargados de adaptar el curriculo a las características del centro, de los alumnos de nivel socioeconómico de la zona en la que se encuentra ubicado dicho Centro..., surgiendo el Proyecto Curricular de Centro y las Unidades Didácticas.

5.1. EL CURRICULO

Cualquier proyecto educativo exige una concreción en un programa didáctico. El programa es el instrumento organizativo donde se recoge, en un orden secuencial, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se van a realizar y seleccionan en función de unos criterios pedagógicos.

Si adaptamos el programa a la psicología evolutiva del alumano, nos encontramos con unos principios de globalización y un planteamiento que favorezca la participación activa del alumnado.

Curriculo: organización sistemática de actividades destinadas a adquirir los conocimientos expresados en el programa. Debe expresar las actividades experiencias, métodos de enseñanza y medios empleados para alcanzar los objetivos.

Cuando el programa se ordena operativamente, se lleva a cabo el proceso de programación. Éste debe ser flexible y puede afectar a la totalidad del programa o a las partes. Cuando se reduce a conjuntos más pequeños, tenemos las unidades didácticas y cada una puede dividirse en sesiones.

La programación (de carácter anual), compuesta por un conjunto de Unidades Didácticas (de temoporalidad menor), es ya competencia de cada profesor y supone un grado más en el nivel de concreción de contenidos. INDICE DE LA PROGRAMACIÓN:

1) Caracteristicas del centro. Unidades de que consta. Entorno del centro y nivel socioeconómico.
2) Ciclo y curso en el que vamos a trabajar.
3) Temporalidad.
4) Vinculación con el D.C.P. de la C.C.A.A. a la que pertenece el Colegio: Comunidad autónoma andaluza.
5) Objetivo Global.
6) Condicionantes.
7) Proceso programador:
7.1.- Conocimientos previos.
7.2.- Objetivos.
7.3.- Conceptos, procedimientos y actitudes.
7.4.- Conexiones interdisciplinares.
7.5.- Conexión con temas trasversales.
7.6.- Metodología:
* Principios de intervención educativa.
* Metodología específica musical.
7.7.- Actividades propias de la programación.
7.8.- Recursos didácticos.
7.9.- Tipos de agrupación.
7.10.- Evaluación:
a) Tipo de evaluación.
b) Instrumentos de evaluación.
c) Criterios de evaluación por bloques de contenidos.

El planteamiento del curriculo se establece cuando se ha diagnosticado la situación previa, condiciones en que se encuentra el alumnado en los ámbitos cognoscitivos, psicomotor y psicoafectivo, y evaluación de los aspectos del entorno.

El planteamiento tiene que concretar la determinación de objetivos y metas, seleccion de los contenidos, organización de éstos y diseño de estrategias, señalando las directrices metodológicas, actividades y recursos didácticos adecuados. Para finalizar este planteamiento, se determinará el tiempo para su ejecución y la previsión para su evaluación.

5.2 El DESARROLLO DEL PROCESO EVOLUTIVO

El desarrollo del proceso debe conseguirse en los 3 ámbitos de la persona. Hay que partir de un buen diagnóstico, de la situación afectiva y general de su entorno, y posteriormente, en 2º lugar, se determinará qué debe lograr la Educación musical en la escuela. Se debe pretender dar un área equilibrada dentro del currículo, de ahí la importancia de la globalización.

La acción educativa de un profesorado preparado redundará en una mejor calidad de enseñanza y podrá elegir una mejor metodología para llegara a alcanzar los objetivos propuestos.

Una clave de toda enseñanza es la motivación.





5.3 UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS

Definición: úcleo de programación en el que quedan recogidas las actividades necesarias para conseguir, en un periodo temporal concreto, un conjunto de objetivos propuestos. Deben quedar recogidos los principios metodológicos y pedagógicos que aseguren la consecución de tales objetivos.

Los alumnos comprenden la realidad artística de forma global, por lo que parece coherente formular unidades didácticas globalizadas. El trabajo se puede hacer diferenciado porque es posible separar las actividades musicales con sus objetivos y contenidos, y es de conjunto en cuanto los proyectos de trabajo se hacen partiendo de la globalización. Los criterios de selección deben basarse en la progresión y en la continuidad, asegurando el aprendizaje significativo, además de los criterios de percepción y expresión, que son los que se van a proyectar en sus relaciones sociales.
































5.4 OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Objetivos Generales para el área de Educación Artística en Andalucía:

1. Comprender las posibilidades del sonido y el movimiento como elementos de representación personal y autónoma y aprender a utilizarlas.

2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

3. Utilizar el conocimiento de los elementos musicales básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas.

4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas delos distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.

5. Realizar actividades artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso.

6. Explorar materiales e instrumentos musicales para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización, fines expresivos, comunicativos y lúdicos.

7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación y comunicación plástica, musical y dranática.

8. Conocer los medios de comunicación en los que opera el sonido y los contextos en que se desarrolla, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

9. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con la realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

10. Conocer y respetar las principales manifestaciones musicales de Andalucía, así como las más destacadas del patrimonio artístico español.







Bloques de contenidos para Educación Musical en Andalucía:

I.- APRENDER A ESCUCHAR.
II.- CANTO, EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL.
III.- LENGUAJE MUSICAL.

Propuesta de secuenciación de contenidos para Andalucía:

Primer ciclo:

A) SABER ESCUCHAR (PERCEPCIÓN).

- Interés por la observación y el descubrimiento de los sonidos del entorno.
- Disfrute con la escucha, manipulación, experimentación y reproducción de sonidos del entorno.
- Identificación y reconocimiento de los sonidos proximos de la realidad diaria, así como de los parámetros de dichos sonidos.
- Reconocimiento de los parámetros del sonido en audiciones breves y en situaciones de juego.
- Clasificación elemental de los sonidos atendiendo a sus parámetros.
- Interiorización y vivenciación del sonido y el silencio.
- Interés ante audiciones breves de temas populares andaluces.
- Asistencia a actividades y manifestaciones musicales dentro y fuera del centro.
- Valoración y selección de sonidos agradables y sonidos molestos.

B) SABER HACER (EXPRESIÓN)

- Exploración y descubrimiento de las posibilidades sonoras de la voz, el propio cuerpo y los objetos del entorno.
- Aplicación de las vivencias y experiencias con los parámetros del sonido en la realización de variaciones sonoras en situaciones de improvisación y juego.
- Utilización de recursos técnicos elementales en la realización de actividades e interpretaciones vocales, instrumentales y de movimiento.
- Interpretación de un repertorio de sencillas canciones y juegos instrumentales entre las que destaquen los propios de la comunidad autonoma andaluza.
- Expresión de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo a través del baile y la danza escolar.
- Utilización de instrumentos habituales en clase para el acompañamiento de canciones.
- Expresión de sentimientos, ideas, sensaciones y vivencias musicales personales, a través de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
- Manejo y utilización del magnetofón en la realización de actividades y juegos musicales.
- Participación en actividades inividuales y gupales de canto, expresión instrumental y movimiento.
- Valoración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos del entorno y los instrumentos.
- Respeto y aceptación de las eleboraciones musicales propias y ajenas.

C) ANÁLISIS SENSIBLE

- Representación gráfica de los sonidos y sus parámetros, y el silencio.
- Utilización de códigos no convencionales para expresar experiencias y vivencias musicales, en situaciones de comunicación y juego.
- Realización de actividades muscales vocales, instrumentales y de movimiento, a partir de propuestas expresadas con códigos no convencionales.
- Valoración de los códigos no convencionales como medio para la expresión.

Segundo Ciclo

A) SABER ESCUCHAR (PERCEPCIÓN)
- Interés por la observación y el descubrimiento de diferentes paisajes sonoros.
- Disfrute con la escucha, manipulación, experimentación y reproducción de distintos paisajes sopnoros.
- Identificación y reconocimiento de sonidos propios de diferentes escenas o contextos y situaciones sociales actuales, y apreciación del papel de los sonidos en los distintos medios de comunicación.
- Reconocimiento de elementos musicales en audiciones breves y en situaciones de juego.
- Clasificación de diferentes sonidos atendiendo a sus parámetros, los materiales de los objetos que los producen y el modo de producirlos, así como las variaciones que en ellos puedan realizarse.
- Interiorización y vivenciación de elementos musicales y apreciación de los mismos en audiciones breves.
- Interés ante audiciones de las diferentes manifestaciones musicales, destacando las propias del patrimonio andaluz.
- Asistensia a actividades y manifestaciones musicales dentro y fuera del centro, respetando y adoptando las actitudes como espectador en las mismas.
- Valoración y selección de los distintos tipos de música argumentando elementalmente las razones.

B) SABER HACER (EXPRESIÓN)

- Exploración y descubrimiento de los elementos musicales en elaboraciones vocales, instrumentales y de movimiento.
- Aplicación de las vivencias y experiencias con los elementos de la música en la realización de actividades musicales, en situaciones de improvisación y juego.
- Utilización de recursos especificos de las diferentes formas o vías de expresión musical, para la elaboración e interpretación de producciones propias y ajenas.
- Aplicación del repertorio de canciones y juegos instrumentales destacando los propios de la comunidad autonoma andaluza.
- Adecuación de los movimientos de propio cuerpo a la música de obras seleccionadas a tal efecto y en el marco de la danza escolar.
- Construcción de sencillos instrumentos y utilización de estos y los instrumentos convencionales para el acompañamiento de canciones.
- Expresión de una misma idea musical a través de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
- Manejo y utilización del magnetofón y del equipo de alta fidelidad en la realización de actividades y juegos musicales.
- Participación en activiaddes individuales y grupales de canto, expresión instrumental y movimiento, reconociendo los papeles que en ellas se desarrollan y valoración de sus características, su emisión y su tesitura.
- Respeto y aceptación de las elaboraciones musicales individuales y en grupo, personales y ajenas.

C) ANÁLISIS SENSIBLE

- Representación gráfica de paisajes y comprensión de otros realizados por los demás.
- Utilizaación de códigos no convencionales y convencionales para las elaboraciones musicales expresando experiencias y vivencias, y en el marco de situaciones de improvisación y juego.
- Realización de actividades musicales vocales, instrumentales y de movimiento a partir de propuestas expresadas con códigos no convencionales y códigos convencionales.
- Aceptación y valoración de elementos y representaciones propias de códigos no convencionales y códigos convencionales como medio para la expresión - comunicación musical.

Tercer ciclo

A) SABER ESCUCHAR (PERCEPCIÓN)

- Interés por el análisis del entorno sonoro a través de sus componentes.
- Disfrute con la escucha activa y comprensiva y el análisis de los sonidos del entorno y de los diferentes paisajes sonoros.
- Identificación y análisis de elementos musicales y sus utilización en los distintos medios audiovisuales.
- Reconociemiento de los parámetros del sonido en situaciones cotidianas y de los elementos de la música en audiciones breves.
- Clasificación de los sonidos y sus variacioones a partir de diferentes criterios utilizados en el análisis de los mismos.
- Interiorización y vivenciación de elementos musicales.
- Interés y disfrute por la audición activa de diferentes manifestaciones y corrientes musicales, entre las que destaquen las propias del patrimonio musical andaluz.
- Asistencia a actividades y manifestaciones musicales dentro y fuera del centro respetando y adoptando una actitusd crítica frente a las mismas.
- Valoración de la escucha activa y anañlítica de las distintas corrientes musicales y selección de las mismas argumentando razones.

B) SABER HACER (EXPRESIÓN)

- Exploración y descubrimiento de formas musicales sencillas en elaboraciones vocales, instrumentales y de movimiento.
- Aplicación de las vivencias y experiencias con los sonidos, elementos musicales y formas sencillas, en la realización de actividades musicales, en situaciones de improvisación y juego.
- Utilización de recursos específicos del control vocal, la precisión y la coordinación rítmica en la eleboración e interpretación de producciones propias y ajenas.
- Ampliación del repertorio de canciones y juegos instrumentales y danzas con obras propias de otras culturas.
- Adecuación de los movimientos a formas especciales más complejas que favorezcan una coordinación y ejecución ritmica más precisas.
- Construcción de instrumetos atendiendo a su calidad acústica y utilización de los mismos en el acompañamiento de danzas y canciones.
- Expresión de una idea musical de forma conjunta a través de actividades donde se relacionan la voz, los instrumentos y el propio cuerpo.
- Manejo y utilización del magnetofón y otros medios de producción musical en la relaización de actividades y juegos musicales.
- Participación en acxtividades musicales individuales y grupales, más complejas reconociendo los papeles que en ellas se desarrollan y valorando su funcinalidad.
- Aceptación y valoración de las posibiliaddes sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y los instrumentos, en actividades musicales más complejas.
- Respeto y aceptación de las elaboraciones musicale spopias y ajenas.

C) ANÁLISIS SENSIBLE
- Representación gráfica de sonidos, paisajes sonoros e ideas musicales y comprensión de otros realizados por los demás.
- Utilización de códigos convencionales para las elaboraciones musicales expresando experiencias y vivencias, y en el marco de situaciones de improvisación y juego.
- Realización de atividades msuicales vocales, instrumentales y de movimeinto a partior de propuestas expresadas con códigos convencionales.
- Aceptación y valoración de elementos y representaciones propias de códigos convencionales para la expresión - comunicación musical.

5.5 RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Violeta Hemsy (1986, p. 235), "...La música contribuye allí, conjuntamente con las demás materias a modelar el espiritu y la tierna personalidad infantil. Al colocarla a la par de aquellas otras materias y actividades, se establecen entre éstas los mismos lazos naturales que vinculan a los distintos aspectos de la cultura, a la vez que la música afirma sus dotes esenciales en cuanto a su fuerza y poder educatico". La música mantiene una interrelación de contenidos con el resto de las áreas de forma natural, por ello esta autora presenta una serie de actividades concretas que ponen en evidencia la relación natural entre la música y otras materias:

Lenguaje y Literatura: Elaboración de textos poéticos para melodías cocnocidas creadas por los alunos. Adecuación de los acentos y ritmos del idioma a los acentos y ritmos musicales. Ritmo de refranes, adivinanzas, coplas, etc...

Dibujo y Pintura: Ilustración de canciones en base al texto, imágenes sugeridas por la música descriptiva, etc...

Artes dramáticas: Elaboración empírica de trozos musicales y acompañamiento sonoro para obras de títeres y representaciones teatrales.

Actividades manuales: Construcción de sencillos instrumentos de viento o percusión.

Idiomas: Por medio de canciones, el vocabulario idiomático se amplia y se fija con rapidez.

Danzas folklóricas: La percepción consciente de los elementos musicales favorece y acelera el aprendizaje y la precisión de los diferentes pasos en las danzas folklóricas.

Ejercicios físicos: Con el agrado de la música, la activiad física se transforma en ritmica. El ritmo de la música es traducido o volcado así en ritmos corporales.

Matemáticas: Aplicación de las fracciones en el estudio de las proporciones ritmicas: unidad, múltiplos y submultiplos ritmicos.

Fisica: Nociones de acúsitica en relación a la afirmación, ejecución y construcción de instrumentos.

Historia: Canciones que narran hechos históricos. Ubicación histórica y cultural de distintos tipos de música y canciones.

Geografía: Destacar y estudiar la correspondencia que existe entre las características del ambiento geográfico de los diferentes países o de las diferentes znas de un mismo país y la música.

Zoología: Observar, analizar y reproducir sonidos producidos por los animales: cantos de los pájaros. Sonidos de alta frecuencia emitidos por algunos animales: explicarlos mediante nociones de acústica.

En las "Orientaciones específicas" que el MEC presenta en las Orientaciones Didácticas para el área de Educación artistica de Educación Primaria, se concreta la interrelación de contenidos entre el área de Música y las demás:

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: Entre estas dos áreas hay contenidos referentes a aspectos sociales como el respeto a los demás, la convivencia armónica, el valor del ocio, la organización y participación en la vida social y la sensibilidad hacia las manifestaciones culturales del entorno. Las nociones temporales que se tratan en Conocimiento del Medio están en relación con los contenidos sobre el tiempo individual y de relación del área de Educación Musical.

Educación Física: Ambas poseen varios elementos comunes, como son el ritmo, la duración, la secuencia... ambas utilizan el lenguaje corporal: "El cuerpo: expresión y comunicación" y el control corporal en relación con la tensión y la relajación.

Area de Lengua Castellana y Literatura. Ambas presentan un planteamiento común referente a la comunicación, la expresión y la representación. son parejos en su desarrollo el grafismo en escritura y las grafías convencionales y no convencionales en la representación musical (ritmica y melódica), así como la postura y el movimiento como ingredientes no lingüisticos necesarios en la comunicación oral y el tratamiento que de los mismod se hace en música.

Area de Matemáticas: Ambas presentan contenidos aines con respecto al tiempo, fracciones y estudio de las proporciones.

jueves, 28 de enero de 2010

Caretas de Carnaval para realizarlas en la Escuela

Si entráis en el foro encontraréis todo. Saludos

miércoles, 27 de enero de 2010

jueves, 7 de enero de 2010

sábado, 2 de enero de 2010

Explotación del trabajo laboral de menores

Dedicado a todas aquella personas que desee trabajar, el tema de la Exploración laboral de Menores

María Ouviña San Isidro, Maestra y Monitora de Cooperación Internacional


PLAN: Anual, que será llevado por todos los Educadores de los Centros y Asociaciones preocupados por la explotación laboral de los menores.

PROYECTO Educativo:Realidad Global (Infancia y Juventud).

TEMA: Erradicación del Trabajo Infantil.

Objetivo: Erradicar la explotación infantil, en todos sus ámbitos.

¿Cómo lo haremos?

1. Reunión con ETCP, Directores y Coordinadores de Ciclos que deseen trabajar en él.
2. Les daré un Dossier (que prepararé exhaustivamente) con el Proyecto donde vendrán explicados todos los pormenores de la Metodología SCREAM, respecto a la Erradicación del trabajo Infantil y Juvenil. (mi email: maosan45@hotmail.com; se los enviaré a todos los que les interese el Proyecto).

3. Los destinatarios pueden ser todos los mayores de 10 años.
4. Entrevista con el Delegado de Educación y Ciencia, en Cádiz para pedir autorización para impartir este curso en los IES, 2010).
5. Una vez que los Voluntarios del Proyecto hayan sido formados en este campo podrán hacerlo fácilmente.
6. Entrevista con Presidentes/as, de AMPAS, para explicarles el Proyecto a los padres y para conocer qué asociaciones desean que se les imparta a sus asociados la campaña de sensibilización sobre “Explotación laboral Infantil y Juvenil”.

FORMULACIÓN à

Objetivos generales:
- Concienciar a los Jóvenes sobre la necesidad de ayudar a los colectivos vulnerables, ómo son los niños y jóvenes.
- Que conozcan los Derechos Universal del niño, especialmente el referente al de Explotación de menores.

Objetivos específicos:
- Impulsar los derechos y protección de los niños en los medios de comunicación
- Distinguir entre trabajo y explotación.
- Organizar un guión de trabajo que sirva de guía en el proceso de investigación sobre la Erradicación de la explotación laboral en menores.
- Proponer actuaciones individuales y colectivas para erradicar el problema que nos ocupa.
- Intentar que los jóvenes tomen conciencia de su papel responsable como ciudadanos del mañana y sean portavoces del abuso y la injusticia de la explotación laboral de menores.

¿Cómo lo haremos?

1º.- Entrevista con Voluntarios que deseen trabajar en el Proyecto, en el Salón de Actos para explicarles en qué consiste lo que vamos a iniciar y de la necesidad que tenemos de que llegue a todas las personas posible, utilizando todos los medios a nuestro alcance.
2º. Les proyectaremos un vídeo de sensibilización.
3. Fijación del número de horas del curso.
4. Elaboración del Calendario y actividades y metodología.
7. Se utilizará la Metodología (explicación anexos).
8. Recursos: libros, folletos, fotocopias, revistas, pizarra mágica, rotuladores, displays, videos, portátil, cañón luz, recortes de prensa, cartulinas, ceras, tijeras...
7.1. Recursos humanos: Directores, Maestros; Presidentes de Asociaciones…
7.2. Materiales y económicos (presupuesto: depende de cada colegio en la elaboración de los materiales)

EJECUCIÓN

1º. Cumplimentación de una ficha para conocer todos los datos precisos sobre el Voluntariado que se va a implicar en el Proyecto.
2º. Reparto de recursos necesarios.
3º. Planificación del curso: 2 H. Metodología Scream; 2 h. Método IFEE..
4º. Nos apoyaremos con el Power point como recurso informático.
5º. Actividades a realizar (Metodología Scream):
- Módulo de Collage.
- Módulo Imagen.
- Módulo escritura.
Módulo Investigación e información

EVALUACIÓN:

1º. Ficha de Evaluación que entregaremos a los voluntarios para conocer los fallos que han detectado. (Véase anexos).
2º. Prueba objetiva sencilla para conocer lo que han aprendido. (Anexos).
3º. Analizaremos los factores que han intervenido en el proceso y una vez detectados fallo/s, haremos las propuestas de mejoras pertinentes
4º. Modificaremos o ajustaremos el Proyecto para alcanzar los objetivos propuestos, si es necesario.

ANEXOS:

1. Metodología Scream: es un proyecto dirigido a los educadores de todo el mundo, sin distinción de entorno cultural o contexto educativo y los destinatarios son jóvenes entre 15 y 18 años. Sus materiales didácticos (de distribución gratuita en la red) persiguen encauzar las energías creativas de forma positiva, con el fin de que sean los propios menores quienes elaboren las respuestas apropiadas. A medio plazo, el proyecto aspira a la creación de un movimiento social lo más amplio posible que haga las veces de red de contención para atajar en el futuro este problema.Los 14 módulos que Scream pone a disposición de los educadores potencian fundamentalmente las artes visuales, el teatro y la redacción literaria como medios de concienciación acerca del trabajo infantil. Educar desde la capacidad emocional y la creatividad refuerza el desarrollo social de los niños, al tiempo que garantiza un vehículo de expresión en un idioma y temática que les son propios. De este modo, la utilización de técnicas artísticas, teatrales y de debate, así como el dominio crítico de los medios de comunicación, se convierten en herramientas eficaces de educación personal y comunitaria, para que el grito por la libertad se extienda por todos los rincones del planeta.

2. Explicación actividades:

- Módulo collage: Se divide a la asamblea en dos grupos. Al primero se le dicen que hagan un collage de tema libre y al 2º relacionado con el trabajo infantil y juvenil.
- Módulo Imagen: se les da recortes sobre menores trabajando. Cada persona elige una y escribe sus opiniones sobre la misma. Se les anima a que las lea el grupo (siempre mostrando la imagen).
- Módulo escritura creativa: partiendo de la actividad anterior, se les propone que escriban un cuento relacionado con aquellas que les haya impactado.
- Módulo teatro: Tres grupos intentarán representar aquel cuento que más les haya gustado.
- Módulo Investigación e información: tomando como base la imagen, se les pide que relacionen a ésta con Convenios y Recomendaciones, sobre las violaciones que padecen los menores en el mundo laboral. Se les anima a realizar búsquedas sobre el tema, utilizando, además de internet, otros vehículos (libros, prensa, revistas...
- Módulo comunicación y prensa: se les enseña a reflexionar las noticias de la prensa. Se les aconseja unas pautas a seguir para escribir sus comunicados: título, subtítulo, datos insólitos, citas, anécdotas, etc.

3. Programa power point: Campaña de sensibilización y explotación laboral de menores.

4. Cumplimentación de ficha (base de datos).

- NOMBRE Y APELLIDOS:
- APODO:
- EDAD:
- LUGAR DE NACIMIENTO:
- RESIDENCIA ACTUAL:
- Nº DNI:
- Nº TELÉFONO/MÓVIL:
- E-MAIL:
- ESTUDIOS:
- DEFECTOS Y VIRTUDES:
- UN DESEO PARA MÍ:
- UN DESEO PARA LOS DEMÁS




5. Ficha EVALUACIÓN:

¿Hasta qué punto podemos culpabilizar a determinados colectivos sociales de la explotación laboral de menores?
¿Dónde se produce más este fenómeno? ¿En el Norte o en el Sur?.
Nuestros comportamientos y actuaciones en nuestros entornos más inmediatos ¿Pueden incidir globalmente en la posible solución a este problema? Razona tu respuesta.
¿Es importante acercar esta campaña a la sociedad?
¿Los contenidos te han ayudado a mejorar la comprensión de este fenómeno?.
¿La actividad me ha permitido ver de una forma más crítica esta realidad?
¿Qué fallos has encontrado en este cursillo?
¿Y... tú qué puedes hacer?

DEdicado a los Educadores que deseen trabajar en sus aulas el Racismo

María Ouviña San Isidro, Maestra y Monitora de Cooperación Internacional

Dedicado a todos los Educadores que deseen trabaja contra el Racismo y la Xenofobia

ACTIVIDAD: EL RACISMO

El planteamiento de la actividad se hace de forma general. La persona que dinamiza la actividad deberá establecer los tiempos que se dedican a cada parte de la actividad, y si es necesario plantearla en varias sesiones de intervención grupal.

Esta propuesta se puede adaptar en función a la realidad local y social de cada grupo, de modo que si se realiza en un grupo que se desenvuelve socialmente en un entorno en el que se detectan conductas racistas, se puede trabajar sobre las mismas para el desarrollo de la actividad.


OBJETIVO:

Entender como se forman los prejuicios y estereotipos y cómo influyen y confluyen en conductas racistas.


PARTICIPANTES:

Personas mayores de 18 años. Actividad planteada para un grupo formado por un mínimo de 8 y un máximo de 15 participantes.


MATERIALES (básicos):

Post-it de dos colores distintos.
Folios y bolígrafos.
Pizarra o papelógrafo.
Tizas o rotuladores.
Copias de la DUDH.


DESARROLLO:


FASE 1: EL RACISMO: ACLARANDO CONCEPTOS

Se divide al grupo en subgrupos de 3 ó 4 personas. Cada grupo, en un tiempo máximo de 10 minutos, definirá el concepto Racismo.

Los grupos pondrán en común sus definiciones, y la persona que dinamiza al grupo irá ordenando y categorizando las ideas y aportaciones de todos los grupos. En este punto la persona que dinamiza la actividad irá haciendo las aportaciones necesarias para completar, si fuese necesario, el trabajo grupal.

Una vez que tenemos la definición de racismo, la persona que dinamiza el grupo podrá aportar otras definiciones dadas por expertos o entidades que trabajan en este ámbito.


FASE 2: EL RACISMO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Ya tenemos la definición de racismo, pero es necesario analizar e investigar sobre las actitudes y los comportamientos racistas. Para ello, utilizando la pared o una pizarra grande, crearemos un esquema de causas y consecuencias del racismo, siguiendo un gráfico igual o similar a este:

CAUSAS CONSECUENCIAS










RACISMO


A cada participante se le entregarán 3 post-it de un color determinado, que representará las causas, y 3 post-it de otro color que representará las consecuencias. Dispondrán de 5 minutos para escribir tres causas y tres consecuencias del racismo.

A continuación cada participante irá saliendo al esquema gigante a colocar sus port-it y dar las explicaciones y razonamientos pertinentes a sus explicaciones. Primero, todos los participantes colocarán las causas, y en segundo lugar se trabajarán las consecuencias.

La persona que dinamiza la actividad, ayudará a categorizar y agrupar las distintas aportaciones, identificando aquellas aportaciones que tienen que ver con los prejuicios y estereotipos como causas y consecuencias del racismo, dando definiciones y explicaciones concretas sobre prejuicios y estereotipos, y haciendo que las y los participantes pongan ejemplos de los mismos.

Con respecto a las consecuencias, se pedirá a los participantes que identifiquen hechos históricos o conocidos que puedan servir de ejemplo de las mismas (pueden salir conflictos armados internos, guerras, situaciones y hechos discriminatorios vinculados a la inmigración o a la cultura gitana, etc).


FASE 3: EL RACISMO: INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD DESDE LOS DERECHOS HUMANOS.

Para finalizar se propondrá una tarea de investigación y, se pedirá a los participantes, que de forma individual o en pequeño grupo, escojan un hecho o situación identificada en las consecuencias y que investiguen un poco sobre la misma (internet, bibliotecas, hemerotecas, etc). Podrán hacer un trabajo breve sobre ese hecho y, tomando como referencia la DUDH, buscar todos los derechos humanos que son o han sido violados en esa realidad.


FASE 4: LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Se pondrán en común los trabajos realizados que pueden dar lugar a un debate relacionado con la situación actual de los DH en nuestro entorno cercano y en el mundo, reflexionando sobre el hecho de que los derechos humanos es algo que nos atañe a todos y todas, desde nuestro entorno y actuación más inmediato, hasta el conjunto del planeta y la humanidad, existiendo relaciones entre los hechos y actuaciones locales y los globales.

FASE 5: VIDEO-FORUM

Como colofón y si se estima oportuno, se puede realizar un videoforum con alguna película o documental que trate el tema del racismo.

Algunos ejemplos de películas pueden ser:

- Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990).
Se pueden encontrar referencias didácticas para el desarrollo de un vídeo forum con esta película en:
http://www.edualter.org/material/intcine/cartase.htm

- Said (Lloreç Soler, 1998).
Se pueden encontrar referencias didácticas para el desarrollo de un vídeo forum con esta película en:
http://www.edualter.org/material/intcine/saide.htm

- Bwana (Imanol Uribe, 1995).
Se pueden encontrar referencias didácticas para el desarrollo de un vídeo forum con esta película en:
http://www.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/cine/bwana.pdf