PARTICIPA EN NUESTRO FORO

Bienvenidos Internautas amantes del saber y del altruismo

Todos aquellos/as que deseen compartir sus vivencias sobres temas de interés: culturales, vivenciales, no ofensivos, respetuosos con las libertades. Tienen aquí un espacio para compartir.

sábado, 29 de mayo de 2010

E) Tipos de Evaluación (Contiene una programación de la misma)

E) Tipos de Evaluación (Contiene una programación de la misma)

Aunque lo más común y cómodo será que la mayor parte de las audiciones sean grabadas, no deben limitarse a este campo. La audición de música en directo ofrece otra serie de ventajas añadidas entre las que podemos citar:

-Globalización de actividades auditivas y visuales, comprobando "in situ" formas, tamaños, intensidad y timbre de los instrumentos, calidades de voces, formaciones convencionales,...
- Permite desarrollar actividades educativas fuera del aula, lo que favorece la concepción de la actividad como algo lúdico, la espontaneidad del niño y su relación con el entorno.

F) Plazos

Es necesario que la educación auditiva comience lo antes posible y se prolongue, con las modificaciones necesarias por la edad, durante la secundaria, que tendrá continuidad de contenidos y objetivos, aunque con actividades diferentes.


II. DESARROLLO DE LA COMPRENSION AUDITIVA EN PRIMARIA.


El mensaje musical impresiona el órgano auditivo del oyente, pasando este estímulo al cerebro provocando diferentes reacciones en el individuo, permaneciendo unos más insensibles que otros, dependiendo de la forma en que escuchan, llevando al oyente en muchos casos al campo de los sentimientos y emociones.

Puede escucharse la música en tres planos distintos, que Copland denomina:

sensual, expresivo y puramente musical.

Según ésto, podríamos hacer una clasificación atendiendo a las formas de escucha:

A)La forma PASIVA: Cuando la música sirve de acompañamiento, no se le presta ningún tipo de atención.

Es recomendable que este tipo de audición se realice teniendo la música y la relajación como base de dicha actividad.

Para los niños más pequeños, una forma de adición sería hacer una relajación con una música apropiada, pero lo diferente sería que aquí ya hay que escuchar y prestar atención al fenómeno sonoro de forma consciente, sin entrar en un análisis del mismo.

B) La forma SENSUAL: consiste en escuchar por el puro placer que produce el sonido musical. Aaron Copland, dice en su libro COMO ESCUCHAR LA MUSICA : "Sueñan a causa y a propósito de la música, pero sin escucharla verdaderamente".

Hay muchas personas que abusan de este plano, incluso muchos se consideran aficionados competentes. La atracción de este plano para todo ser humano normal, es evidente por sí misma. La atracción es importante pero no lo es todo, no debemos permitir que capte demasiado el interés del niño, porque hay que preparar a éste su sensibilidad para las distintas clases de fenómenos sonoros que usan los distintos compositores.

C) Aspecto EXPRESIVO: "Toda música tiene poder de expresión, unas más otras menos, siempre hay algún significado detrás de las notas y ese significado que hay detrás de las notas constituye, después de todo, lo que dice la pieza, aquello de que trata la pieza"
(Aaron Copland "Como escuchar música", (pág. 19).La música expresa en distintos momentos diferentes estados de ánimo, cada uno de éstos los manifiesta con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias. Entonces podría decirse que aquello no tiene significado más que el puramente musical, con lo que en realidad quiere decirse, que no se encuentran palabras apropiadas para expresar el significado de la música.

Hay que tener en cuenta que cuando una persona trata de describir con palabras el significado de un fragmento musical, no tiene la garantía de que los demás estén de acuerdo con él. Además, tratándose de una obra de arte, posiblemente despierte su audición nuevas sensaciones cada vez que vuelva a escucharla.

D) Aspecto puramente MUSICAL: la música existe por las notas y su manipulación, atendiendo conscientemente a los elementos constitutivos de la misma: ritmo, melodía, armonía y timbre.

Tenemos que recomendar que en la escuela se lleve a cabo la audición activa en la que juega un papel importante la integración del movimiento como lenguaje expresivo. En estas audiciones el niño aprende a diferenciar los valores sensoriales del sonido.

También en la audición activa es necesario la interacción con las formas gráficas del lenguaje musical en sus formas de expresiones convencionales como no convencionales. Debemos educar al niño para que sepa "escuchar apreciar comprender" la música que oye. Para esta última forma de escuchar es necesaria una preparación musical que no todo el mundo posee, pero sin ser grandes eruditos en la materia, se le puede sacar un buen partido si se sabe enfocar. Esta forma es la que ocupa nuestra atención, sabiendo que tendremos que educar a los alumnos, pasándolos por estas CUATRO ETAPAS que inevitablemente se dan.

Aunque hayamos asociado estos planos, nunca se escucha la música en uno u otro, sino relacionándolos a la vez, lo que no exige un esfuerzo mental especial, se hace instintivamente.

Basándonos en Edgar Willems consideramos que los objetivos de la audición musical irán dirigidos a desarrollar:

1. Sensorialidad auditiva: Es un factor indispensable para sentir la obra musical, cuanto más sensorialmente sensibles al sonido tanto más descubriremos sus diferentes: altura, intensidad, timbre, sonidos armónicos, sonidos resultantes, etc. Cuanto más fino sea el oído, tanto más separados parecerán los sonidos de un acorde y por consiguiente más fáciles de determinar.

2. Afectividad auditiva: Es el más característico desde el punto de vista del arte, para el oyente, el ejecutante y el compositor. Sin inteligencia no hay ciencia ni virtuosismo, pero sin sensibilidad, sin emotividad, sin sentimiento no hay arte. Lo sensorial, lo afectivo y lo mental coexisten y se interpretan íntimamente en cada instante.

Si el sonido propiamente dicho alcanza ya la sensibilidad afectiva del ser humano no obstante musicalmente hablando, es el elemento melódico el que provocará las reacciones afectivas más diversas, las más sutiles, pero también las menos definibles.

3. Inteligencia auditiva: tener conciencia de sus elementos sonoros, las notas y los grados. Los nombres de las notas son los ganchos que ayudan a retener los sonidos. Es preciso utilizarlos tempranamente como simple denominación de los sonidos similar al empleo de las palabras en la vida corriente, es una introducción inconsciente a la lectura y a la escritura.


III. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

Los contenidos afectan a capacidades generales y se relacionan entre sí mediante las distintas actividades de cada uno de ellos. Los principales bloques de contenidos son:

a) Percepción auditiva: Se pretende el desarrollo de la percepción y el conocimiento de sus mecanismos. Gracias a una labor continuada de educación auditiva, se logrará el aumento de la percepción y un mejor conocimiento de sus mecanismos y proceso: Concentración, Recepción, análisis y asimilación.


b) Sensibilidad musical: Se intentará el aumento de la sensibilidad musical y del goce auditivo. Al principio lo mejor es utilizar la música más habitual en el entorno sociocultural del niño: en la actualidad suele ser comercial o publicitaria. La audición, su dominio, debe permitir que la sensibilidad del niño hacia los estímulos musicales aumente y enriquezca su panorama de tipos de música que le son agradables: infantil, popular, clásica, etc. El niño disfrutará más con nuevas músicas y con el descubrimiento de diferentes valores estéticos a las que está acostumbrado: textos más próximos a él, coloraturas instrumentales nuevas, etc..

c) Enriquecimiento cultural: Va a lograrse gracias al conocimiento de obras musicales representativas de diferentes épocas y autores. Éste es un contenido importante que debe estar supeditado a diferentes factores: la edad, su facilidad de concentración, etc. Por tanto tampoco es aconsejable la audición de obras completas y de larga duración, por muy representativas que éstas sean. De nuevo vuelve a jugar un papel muy importante la labor de selección por parte del maestro.

A medida que el niño vaya conociendo y reconociendo un mayor número de obras, se producirá un enriquecimiento cultural: harán que también tenga curiosidad por conocer las características básicas de la época en la que se desarrolló la labor de determinado autor, las formas de vida, características artísticas simples, etc.


CONTENIDOS


Formas o planos de escuchar la música.
Acercamiento a la música.
Música y narración.
Música ambiental, poesía y diapositivas.
Música como estímulo.
Expresión literaria.
Narración argumental.
Descripción de países y otras cosas.
Expresión corporal y movimiento.
Expresión plástica y pictóricas.
Comprensión de la Música.
a) Contenido expresivo.
Velocidad o aire.
Intensidad.
Tesitura.
Carácter.
b) Instrumentos que intervienen.
c) Ritmos, pulsaciones, apoyos.
d) Melodía.
e) Formas musicales y estilos.


OBJETIVOS

• Objetivos musicales: Su misión consiste en el aumento de capacidades y actitudes puramente musicales.

- Desarrollar la capacidad de discernimiento de elementos musicales.
- Distinguir las características técnicas de la música para luego poder utilizarlas en sus actividades creativas propias.
- Conocer las posibilidades expresivas de la música como medio fundamental para el desarrollo de la expresividad propia.
- Desarrollar el gusto estético y aumentar las posibilidades personales de demostrarlo mediante canciones o interpretaciones instrumentales.
- Aceptar el plano lúdico de la música: La audició no solo debe ser una actividad de aprendizaje, sino también de disfrute y entretenimiento.
- Conocer nuevas músicas diferentes a las propias de su entorno para ampliar sus gustos, eliminar prejuicios musicales y apreciar valores culturales y sociales de otras épocas y culturas.
- Fomentar una actitud en el niño que le permitirá contraponer al consumo musical pasivo, a que le somete la sociedad, una audición voluntaria y reflexiva.
- Desarrollar nuevas disposiciones mentales que permitirá al niño defenderse de la "contaminación sonora" a la que en la actualidad se encuentra sometido.
- Distinguir el fraseo en una Obra o canción.
- Reconocer los matices y la expresión.
- Distinguir los compases.
- Distinguir la forma.
- Analizar el movimiento y el ritmo.
- Reconocer los diferentes Instrumentos o voces que intervienen en una Obra Musical.
- Reconocer Obras o canciones por su melodía o ritmo.
- Favorecer la concentración auditiva.
- Cultivar la memoria auditiva.


* Objetivos no musicales: Persiguen el desarrollo de capacidades y conductas no musicales, aunque en este caso, se utilicen medios y actividades musicales.

- Aumentar la capacidad de relación y sociabilidad del niño. Todo aquello que aumente su capacidad auditiva influirá en un aumento de sus relaciones personales, en una mayor capacidad de comunicación y en el conocimiento de nuevas ideas diferentes de las propias.
- Aumentar la capacidad de Expresión. Mediante la educación auditiva el niño aprenderá la posibilidad de expresar conceptos y sentimientos sin palabras.
- Desarrollar la sensibilidad.
- Cultivar el placer de la audición musical.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Plasmar de alguna manera, las sensaciones provocadas al escuchar música.


ACTIVIDADES

- Audición de los sonidos corporales propios: voz, palmas, pitos, pasos.
- Audición de los sonidos corporales de otros compañeros.
- Comentarios colectivos sobre la diferenciación de timbres, tonos, intensidades, etc., observados en las actividades anteriores.
- Audición de fragmentos musicales con intervención de voces e instrumentos. Diferenciación.
- Percepción de sonidos instrumentales producidos en directo en el aula: flauta dulce, guitarra, piano, xilófono, etc.
- Comentario de la forma de producción sonora en cada uno de ellos: soplo, pulsación o golpe.
- Audición de sonidos instrumentales grabados.
- Diferenciación atendiendo a las formas de producción sonoras.
- Audición de fragmentos grabados o en directo: iguales, parecidos, diferentes.
- Apreciación y comentario, en su caso, de las diferencias.
- Audición de frases musicales sencillas.
- Audición de fragmentos musicales con número reducido de frases musicales. Determinación de éstas.
- Audición de danzas determinando frases: comienzos, finales y repeticiones.
- Apreciación de matices agógicos: rápido, lento, acelerando, retardando.
- Apreciación de matices expresivos: fuerte, flojo, crescendo, diminuendo.
- Audición y apreciación de formaciones musicales sencillas: 2 voces, 3 voces, más de 3 voces, voces más instrumentos, 2 instrumentos, 3 instrumentos, más de 3 instrumentos.
- Catalogación de las voces y las familias instrumentales.
- Audición de fragmentos cortos de música: renacentista, barroca, clásica, romántica. (es importante seguir este orden en los períodos musicales ya que por lo general, la complejidad y dificultad va en aumento).
- Audición de fragmentos de música clásica que se utilicen en mensajes publicitarios.

* Actividades de globalización con otras áreas:

- Con plástica:

a) Musicograma.
b) Creación de partituras "visuales" sobre códigos preestablecidos.

- Con el lenguaje y la expresión: redacciones sencillas sobre las ideas y sentimientos surgidos tras una audición.
- Con el movimiento: creaciones de coreografías sencillas de danzas populares, ballets, etc.

* Metodología

Para los niños de Infantil y Primer Ciclo se elegirán Obras Clásicas que tengan un ritmo bien definido, y un sentido descriptivo, de manera, que puedan estimular la imaginación y llevarla a la acción, ya que en estos niveles, se evitarán audiciones en las que los niños adopten una actitud pasiva.

- La audición, será la base para realizar otras actividades como expresar con dibujos, la idea musical o plasmar su contenido a través de gestos con expresión corporal y rítmica. Si la audición la aplicamos al dibujo, es conveniente que éste sea libre, para que cada niño, plasme las situaciones y coloridos que la música les sugiera por su carácter.
- Si la aplicamos al movimiento, podremos:
a) Dejar que se desplacen libremente por la sala andando o moviéndose al ritmo que escuchen, y que en cada cadencia o reposo, se paren para iniciar el movimiento, cuando lo haga la música.

b) Estimularlos con el tema o descripción de la música, por ejemplo, una marcha militar, en la que todos serán soldaditos de un batallón, que marcharán etc..., e ir expresando con gestos y desplazamientos algo relacionado con la música.

Las canciones infantiles son un buen elemento de audición, por ejemplo, con canciones que ya conozcan muy bien, se les hará escuchar de otra forma diferente: si están acostumbrados a cantarlas, se les toca con la flauta o con piano, y ellos al reconocerlas, harán los movimientos o mímica de la canción.

Cada canción tiene su didáctica y actividad propia, por lo que los niños, al escuchar la melodía de cada canción, harían el juego o mímica de cada una de ellas.

Conforme los niños son más mayores, se recurrir menos a la expresión corporal, aunque, no tanto del movimiento y la expresión plástica, ya que esta última la realizan mejor.

En el 2º Ciclo se les informará del título de la Obra, del autor y se les comentará las características de la misma: carácter, expresión, ritmo o melodía, para que al escucharla traten de advertir en la audición dichas características, más tarde nos dirán las conclusiones sobre la obra escuchada.

El hecho de interpretar el profesor las Obras, hace que éstas gusten más pues es muy directo el contacto que tienen con ellas, ya que pueden ver el movimiento del cuerpo.

Con una grabación no se puede a veces poner ejemplos de las explicaciones que surgen al hablar sobre una Obra, por ello, es importante que el profesor domine algún instrumento. Después de esta forma de analizar a audición musical se pasa a audiciones más largas.

Se les puede poner Danzas o Suites aplicando muchos ejercicios de reacción a través del movimiento, de forma que con diferentes movimientos, marcan las frases, acentos, pulsos, cambios de nstrumentos, etc..

En el Tercer Ciclo la audición va enfocada a captar y analizar los elementos puramente musicales, y se introduce el conocimiento de los Instrumentos Musicales de la Orquesta o antiguos.

Más adelante se apreciarán Instrumentos, Obras de carácter puramente rítmico, en las que no exista una melodía posible de cantar, obras armónicas, melodías, la forma musical, el estilo musical al que pertenecen, sabiendo los alumnos encuadrar cada obra en su momento ronológico, según sus características, etc...

IV.PROGRAMACION DE AUDICIONES PARA EL ALUMNADO DE EDUCACION PRIMARIA


Leemos en la introducción al área de Educación Artística del DCB de Enseñanza Primaria:

"La educación musical ha de contribuir, además, a que los alumnos se formen criterios para valorar la calidad de la música y desarrollar preferencias y procedimientos específicos , como la audición, el análisis de datos sonoros, la prevención y defensa de agresiones sonoras y ambientales, el canto, la interpretación con instrumentos, la danza y el movimiento expresivo musical".

"Así pues, el alumno ha de ser capaz de reconocer y valorar cualidades de los sonidos, pero, además, y como continuidad y progresión en este aspecto, los de una producción sonora de gran valor cultural: la música. Ha de iniciarse en la percepción específica de ésta, percibiendo el sonido musical y su organización en situaciones de audición y progresando en la capacidad de representación interiorizada de la misma, siendo capaz de evocar su recuerdo cuando lo desee.

La educación auditiva ha de proponerse el reconocimiento y la comprensión del lenguaje musical. Incluye actividades de diferenciación de altura, duración, ritmo, reconocimiento de frases musicales y formas, observación de contrastes dinámicos, percepción de fragmentos: iguales, parecidos, diferentes. Todo ello en conexión con la experiencia y práctica viva del alumno en el mundo musical y sonoro.

La audición de obras seleccionadas permite la apreciación de formas musicales, creaciones y organizaciones sonoras que sirve de modelo comparativo para las propias experiencias. En cuanto introducción a la cultura, la participación en actividades musicales culturalmente preparadas regirá el ejercicio constante de la audición y la interpretación.

Aunque el trabajo en los primeros años es fundamentalmente acústico y de escucha atenta, de diferenciación de cualidades musicales del sonido, la lectura y escritura de la notaciónmusical pueden iniciarse desde los primeros niveles".

- La programación debe contemplar:

- Qué audiciones y actividades en general van a realizarse. Cada cuánto debe realizarse (periodización).

- Evaluación: comprobación acerca de la consecución o no y en que grado de los objetivos pretendidos con las actividades.

- Deber basarse en un conocimiento en profundidad de las cualidades del grupo con el que se va a trabajar y que serán las que determinen los criterios que el maestro deba seguir.


* Características definitorias del repertorio:

- Obras de grandes autores universales y españoles.
- De duración adecuada (en torno a dos minutos).
- Completas (son pieza completa, o movimiento completo de un ciclo).
- De talante adecuado a la edad (predominan las expresividades sonrientes y felices).
- De textura y forma claras.
- Susceptibles de admitir movimiento u otras acciones.
- Abarcando en el total del ciclo un amplio abanico de estilos.
- Para agrupaciones instrumentales variadas, incluyendo algún instrumento solista.

A) CRITERIOS DE SELECCION

Conocimientos previos

- Si el nivel es nulo, si no ha recibido Educación musical en etapas anteriores, habrá que comenzar por los básicos: audición diferenciadora de ruidos y sonidos musicales, de sus propias posibilidades sonoras, etc.
- Si su nivel no es nulo, se comprobará revisando las canciones que conocen, las interpretaciones instrumentales y otras actividades tanto individual como colectivamente, lo que también servirá para hacerse idea acerca de otros temas: o bien conjunción musical o bien compenetración, etc.
- Actitudes del grupo
- Independientemente de que los niños posean o no conocimientos musicales, pueden tener actitudes más o menos desarrolladas. Para la audición, éstas deben centrarse en:

Facilidad de Reconocimiento y Memoria Auditiva.

a) Facilidad de Reconocimiento. Se comprueba mediante una serie de actividades, algunas de las cuales ya han sido nombradas anteriormente:

- Distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual Intensidad.
- Distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual Timbre.
- Distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual tono.
- Distinguir entre varias frases musicales, 2 de ellas iguales.
- Distinguir entre varias frases musicales parecidas las diferencias existentes...

b) Memoria Auditiva : Es la facilidad para recordar sonidos o fórmulas sonoras escuchadas. Su grado es fácilmente determinable gracias a actividades como las siguientes:

Asociar números y sonidos; más tarde, reproducir determinados sonidos mientras que los alumnos deben recordar el número con el que se correspondían.

* Pirámide sonora: sucesiones progresivas de sonidos producidas por el maestro y que el alumno debe repetir.

Entorno musical existente

Para que el niño acepte las audiciones como algo propio y normal, es necesario partir de la música más próxima a él. Por eso es indispensable que el maestro conozca cuál es ésta y comience a trabajar a partir de ella.

B) PERIODIZACION

- En primaria la actividad musical no se completa de forma independiente, sino incluida en un área denominada Educación Artística, junto con la Plástica y la Dramatización.
- El tiempo por semana que la ley prevé que debe dedicarse a esta área deberá ser repartido entre las actividades anteriores.
- Del tiempo parcial que, el maestro determine, se dedique a la música, una parte importante será el que se utilice en educación auditiva. La decisión va a depender del maestro.
- Su realización debe ocupar un tiempo relativamente corto y si se advierten síntomas de cansancio, debe cambiarse inmediatamente de actividad o, incluso, de materia.

C) APRECIACION DE LA EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

- Aunque este punto aparece el último en la sucesión lógica de la programación general es, sin embargo, uno de los más importantes.
- Gracias a la observación de las actividades, su mayor o menor comprensión, asimilación y dominio, el maestro podrá decidir si los objetivos que se han propuesto han sido conseguidos, y si procede pasar a nuevas actividades.
- Hay una serie de puntos que el maestro ha de tener en consideración para que esa apreciación de la evolución de las actividades sea correcta:

a) Lo primero que hay que replantearse es si la actividad que se está realizando es la más adecuada para la consecución del objetivo previsto.
b) b) La apreciación debe ser continua, durante un período de tiempo prolongado, por lo que no hay que esperar resultados rápidos ni continuar realizando la actividad hasta que los objetivos se haya conseguido por completo.
c) En la valoración deben participar los alumnos lo que permitirá la consecución de criterios más objetivos respecto al trabajo propio como al de sus compañeros.
d) Esta individualización hará necesario un seguimiento de todos los alumnos en la forma que el maestro decida: "Expedientes" musicales personales fichas, etc., gracias a las cuales compruebe las facilidades y dificultades de cada niño, evolución de éstas, etc.
e) El maestro deberá valorar si la audición produce avances en otros aspectos como:

7 aparición de nuevas costumbres musicales.
7 desarrollo de diferentes actitudes sociales: relación, expresión, comunicabilidad, etc...
7 aumento de la orginalidad del niño.

LA SELECCION DE OBRAS Y MUSICA

- Es muy personal de cada profesor, ya que hay muchas Obras apropiadas para los fines que se quieran obtener.
- En el libro "EL UNIVERSO DE LA MUSICA" de Mariano Pérez, en los Capítulos 21 y 31, expone una serie de Obras que recomienda escuchar. Unas, atendiendo al ritmo, otras a la melodía, otras a las formas, etc... que suelo emplear en ocasiones a modo de guía para el Ciclo Superior. En el Ciclo Inicial y Medio, ocupa un lugar importante la Música como estímulo, siendo muy buena como recursos, la Música descriptiva o dramática, en la que aparezca un argumento capaz de avivar la imaginación. Como ejemplo de músicas apropiadas, podemos citar:

"EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES" de Saint Saens.
"CUADROS DE UNA EXPOSICION" de Musorgky.
"SINFONIA N16" de Beethoven.
"APRENDIZ DE BRUJO" de Dukas.
"LAS CUATRO ESTACIONES" de Vivaldi.
"POEMAS SINFONICOS" El moldava de V. Smetana.
"EL LAGO DE LOS CISNES" de Tchaikowsky.
"PEDRO Y EL LOBO" S. Prokofiev.
"SINFONIA DE LOS JUGUETES" Haydn.
"EL VUELO DEL MOSCARDON" Rimsky Korsakov.
"PICOLO Y SAXO"
"TEDEUM" Charpentier.
"FUEGOS ARTIFICIALES"
"SERENATA NOCTURNA N16" Mozart.
"SUITE DE CASCANUECES" Tchaikowsky.
"SINFONIA N113" (minueto) Mozart.
"SUITE HARY JANOS" Zoltan Kodaly.
El 21 movimiento de la "SINFONIA DEL RELOJ" de Haydn.
"LA MARCHA TURCA" de Mozart.
"ESCENAS DE NIÑOS", etc...

miércoles, 5 de mayo de 2010

El Tablero (juego didáctico para alumnos de tercero): Didáctica de la Expresión Musical

Dedicado a los Profesores para enseñar la Didáctica de la Expresión Musical a través del juego (Tablero). Autoras; Mª Ángeles Cancelas Ouviña y María Ouviña

DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL.


MATERIAL DIDACTICO: OCA MUSICAL.

El juego está compuesto de un tablero con una partitura gigante cuyos compases son las casillas.

Los participantes pueden jugar formando equipos desde cuatro jugadores hasta un solo jugador.

Los niños tiran los dados y el que saque el número más alto comienza a jugar.

Tiran los dados y dependiendo de la casilla en que caiga tendrán que contestar a unas preguntas o hacer alguna prueba.

Si se juega por equipos, cada uno de ellos deberá tener un representante.

Antes de pasar las pruebas de cada casillero, al caer en cada uno de ellos, los niños deberán solfear las notas de cada compás.

* El que no solfee correctamente cada compás, tendrá como penalización el retroceder dos casillas y no tendrá derecho a contestar las preguntas ni a realizar ninguna prueba, hasta que le toque de nuevo su turno de tirada.

* ganará el juego el que al llegar a la casilla final, haya superado pruebas y preguntas y entone la melodía con eficacia.
Las preguntas son las siguientes:

1.- Casilla de salida, no tiene ninguna prueba .

2.- La distancia que separa dos notas del mismo nombre de serie nmediata,
¿Cómo se llama? ( R: Octava)

3.- ¿Qué es un pentagrama? (R: Se da el nombre de pentagrama a las cinco líneas sobre las que se escriben la música).

4.- Haz una improvisación de percusión corporal con negras y corcheas.

5.- ¿Qué son líneas adicionales? (R: Se llaman líneas adicionales a unas líneas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama?

6.- ¿Cúales son las partes de una figura musical? (R: Se compone de: cabeza, plica y corchete).

7.- ¿Qué es una clave? (R: Clave es un signo que determina el nombre que deben tener las notas del pentagrama).


8.- Haz una improvisación melódica.

9.- ¿Qué son las líneas divisorias? (R: Son las líneas que atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para separar los compases).

10.- Improvisa una respuesta melódica que esté relacionada con la siguiente pregunta.

11.- ¿Qué es un compás? (R: Compás es la división del tiempo en partes iguales):

12.- Canta una canción que hayamos trabajado en clase.

13.- Ligadura: Un turno sin jugar.

14.- Enumera las clases de compases. (R: Binario, dos por cuatro, ternario, tres por cuatro y cuaternario cuatro por cuatro).

15.- ¿Qué es una ligadura? (R: Ligadura es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y sonido).

16.- Salta a la casilla 24. Son iguales.

17.- Ligadura: Un turno sin jugar.

18.- Haz una improvisación melódica con tu nombre y los del grupo, o bien, otra frase con otras palabras.

19.- ¿Qué es un puntillo? (R: Puntillo es un punto que, colocado a la derecha de una figura o un silencio, le aumenta la mitad de su duración):

20.- Emite un sonido interesante con tu voz.

21.- Calderón: Dos turnos sin jugar.

22.- ¿Qué es un calderón? (R: Calderón es un semicírculo con un punto en medio que prolonga la duración de la figura o silencio que lo lleva, suspendiendo momentáneamente la medida del compás).

23.- Invéntate un paso de baile.

24.- Retrocede a la casilla 16: Son iguales.

25.- ¿Qué es una síncopa? (R: Síncopas son notas cuya primera mitad se da en parte o fracción más débil que la segunda).

26.- Haz una composición con percusión corporal y voz.

27.- Ligadura: Un turno sin jugar.

28.- ¿Qué es una nota a contratiempo? (R: Notas a contratiempo son las que se dan en parte o fracción débil del compás y van precedidas de un silencio que se da en parte o fracción fuerte, o más fuerte que la nota).

29.- Encuentra todas las notas a contratiempo que haya en la partitura.

30.- Vuelta al signo, retrocede hasta la casilla de salida.

31.- ¿Qué es una escala? (R: Escala es una sucesión de sonidos organizados en torno a uno que es el principal).

32.- Canta una escala ascendente.

33.- ¿ Qué es un intervalo? (R: Intervalo es la distancia que separa dos notas).

34.- Puntillo: Dos turnos sin jugar.

35.- ¿Qué es un intervalo conjunto? ¿Y un intervalo disjunto? (R: Conjunto es cuando está formado por dos notas correlativas y disjunto cuando entre las dos notas que lo forman hay una o varias).

36.- ¿Qué es un intervalo ascendente? (R: El intervalo es ascendente cuando va de la nota grave a la aguda).

37.- ¿Qué es el aire? (R: El aire es el grado de lentitud o rapidez con que se ha de ejecutar una obra musical).

38.- Solfea y pon letra al pentagrama que forma el tablero.



Observación: Este juego está dirigido a niños de tercer ciclo de primaria pero si queremos aplicarlo a los restantes cursos de Ed. Primaria sólo tendremos que modificar las preguntas.