PARTICIPA EN NUESTRO FORO

Bienvenidos Internautas amantes del saber y del altruismo

Todos aquellos/as que deseen compartir sus vivencias sobres temas de interés: culturales, vivenciales, no ofensivos, respetuosos con las libertades. Tienen aquí un espacio para compartir.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Amplia biografia de D. Antonio Maura

BIOGRAFÍA: Antonio Maura y Montaner (1853-1925)

ÍNDICE


1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….

2. RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………….
2.1. EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885) …………….
2.1.1. Aprobación de la Constitución de 1876………………………..

2.1.2. Finalización de la tercera Guerra Carlista (1876). …………..

2. 1.3. Finalización de la guerra de los Diez Años (1878). ………….
2.2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA (1885-1902) ……………………………………………
2.2.1.Sufragio universal masculino, 1890………………………...

2.2.2. Desastre del 98: la guerra de la Independencia cubana y la Guerra Hispano-estadounidense………………………………....

2. 2.3. Surgió el regeneracionismo……………………………………
2.3. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) ……………
2. 3.1. 1909, la Semana Trágica de Barcelona……………………………
2.3,2, Las guerras de Marruecos. …………………………………….
3. BIOGRAFÍA: ANTONIO MAURA Y MONTANER…………….

4. HECHOS IMPORTANTES, EN LA VIDA DEL PERSONAJE:

4.1. La reforma y regeneración de Maura y Silvela…………….
4.2. La caída de Maura (La Crisis de 1909, Semana Trágica de Barcelona)…………………………………………………
4.3. LXXV ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ANTONIO MAURA.
4.4. Hermanos de D. Antonio Maura

5. ANEXOS: Notas aclaratorias y fotografías………………………………….

6. BIBLIOGRAFÍA

7. Internet
1. INTRODUCCIÓN.


Antes de entrar en la biografía de este ilustre personaje de la Historia de España, me gustaría enmarcarlo en la segunda mitad del s. XIX y primera del s. XX, coincidiendo con los reinados de Alfonso XII, Mª Cristina de Habsburgo-Lorena y Alfonso XIII, reseñando los sucesos ocurridos durante esta época y explicar cómo le condicionaron su vida.

1. RESEÑA HISTÓRICA
Nuestro personaje, Antonio Maura y Montaner, vivió desde 1853 a 1925, es por lo que queremos reseñar todos los hechos importantes ocurridos durante esta época, que cronológicamente coincide con los reinados de Alfonso XII (1875-1885), María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) y Alfonso XIII (1902-1931).
Su vida adulta (una vez terminado sus estudios de Derecho, 1874) coincide con el periodo histórico español conocido como la Restauración.
Y, ¿Qué fue la Restauración ?
La Restauración fue un periodo de la historia de España que se inició en enero de 1875, cuando fue coronado el rey Alfonso XII . Esto sucedió varios años después de que, en 1868, fuera derrocada su madre, la reina Isabel II (que pertenecía a la dinastía de los Borbones). A esta etapa se la conoce con ese nombre porque supuso la "restauración" (la vuelta al trono) de la dinastía Borbón.
La Restauración se puede dividir en tres etapas:

1. EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)
Como ya hemos dicho, Alfonso XII era hijo de Isabel II, que había sido destronada en 1868. La Restauración nació tras un golpe militar de Arsenio Martínez Campos . El 29 de diciembre de 1874, este general proclamó rey a Alfonso XII (el cual no estaba en España). Al mes siguiente, el monarca fue coronado. Comenzaba, así, la Restauración.
El principal protagonista del inicio de este periodo fue un político que se llamaba Antonio Cánovas del Castillo , que era el jefe del Partido Conservador. El otro gran grupo político de la Restauración fue el Partido Liberal, que, en estos primeros años, estaba dirigido por Práxedes Mateo Sagasta . Estos dos partidos se alternaron en los gobiernos de la Restauración: fueron los únicos que estuvieron en el poder. Ese sistema político se llamó turnismo, porque los dos grupos formaban gobierno por turnos. Esto suponía que, aunque había elecciones, no se aplicaban los principios fundamentales de la democracia.

Durante el reinado de Alfonso XII se produjeron algunos hechos muy importantes:
1.1. Aprobación de la Constitución de 1876. Por este nuevo texto constitucional, el Rey, además de reinar, podía intervenir de forma decisiva en las cuestiones políticas: podía gobernar.

1.2. Finalización de la tercera Guerra Carlista (1876). Los carlistas defendían que el trono español correspondía a otra rama (a otros miembros) de la familia Borbón.

1.3. Finalización de la guerra de los Diez Años (1878). En 1868, los cubanos que querían la independencia de la isla se habían rebelado contra España. Esta guerra acabó con la firma de la Paz de Zanjón (1878): España mantuvo Cuba, pero se suprimió la esclavitud y se acordó que habría reformas para que los cubanos pudieran autogobernarse.

2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA (1885-1902).
Alfonso XII murió en 1885. Su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, pasó a ser regente del país hasta que el hijo de ambos, Alfonso XIII, tuviese dieciséis años de edad (cuando Alfonso XII murió, María Cristina estaba embarazada, Alfonso XIII no había nacido todavía).
Durante la regencia de María Cristina ocurrieron algunos acontecimientos fundamentales de la historia de España.
2.1. En 1890, se aprobó la ley de sufragio universal masculino, por el que, a partir de ese momento, podrían votar todos los hombres mayores de edad.

2.2. Desastre del 98. En 1898, comenzaron la guerra de la Independencia cubana y la Guerra Hispano-estadounidense. España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam.

2.3. Surgió el regeneracionismo . Como consecuencia del desastre del 98, algunos intelectuales españoles comenzaron a pensar sobre lo que llamaron el "problema de España": España debía cambiar, "regenerarse", para convertirse en un país moderno. Una de las figuras más importantes del regeneracionismo fue Joaquín Costa .

2. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

Como ya hemos visto, Alfonso XIII era el hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Aunque fue rey desde que nació, en 1886, realmente no fue coronado hasta 1902, cuando cumplió dieciséis años, como establecía la Constitución. El nuevo Rey intervino con mucha frecuencia en la política, pues se lo permitía la Constitución de 1876, y se convirtió en un factor fundamental en la sucesión de los distintos gobiernos. En los primeros años de su reinado, estos gobiernos seguían estando en manos del Partido Conservador y del Partido Liberal.
Los principales políticos de estos momentos fueron el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas .
Pero, a medida que pasaron los años, el sistema político de la Restauración (basado, en la Constitución de 1876 y en el turnismo) entró en crisis. Algunos de los conflictos más graves tuvieron lugar en:
3.1. 1909, durante la Semana Trágica de Barcelona.
3,2, En 1917, cuando coincidieron una crisis provocada por el descontento de algunos militares, una huelga general por el malestar de la clase obrera y una crisis política.
3.3. A ello se sumaban las guerras de Marruecos: desde que en 1898 España perdió sus colonias, intentó buscar nuevos espacios de influencia; por eso llegó a controlar parte de Marruecos, donde encontró una gran oposición de sus habitantes.
En 1898, en plena crisis, tras la pérdida de las islas, pronunció su famoso discurso sobre la Revolución desde arriba:
...España entera necesita una revolución desde el Gobierno, y que si no se hace desde el Gobierno, un trastorno formidable la hará; porque yo llamo revolución a eso, a las reformas hechas desde el Gobierno, radicalmente... para que nadie pueda ser indiferente y tengan que pelear, hasta aquellos mismos que asisten con la resolución de permanecer alejados.
Era la formulación de su ideario político, un proyecto de lucha contra el caciquismo mediante el saneamiento de las prácticas políticas, la participación de los ciudadanos en el quehacer público por el sufragio no amañado, y la reforma de la Administración provincial.
Muchos sectores de la sociedad española pedían cambios; entre ellos, las organizaciones obreras (como el Partido Socialista Obrero Español), regionalistas (como la Lliga Regionalista catalana) y republicanas.
A principios del siglo XX, el sistema de la Restauración había entrado en crisis. La crítica surge desde múltiples ángulos, llegando a imputarse a dicho sistema toda la responsabilidad de los hechos acaecidos en 1898. Se considera, en definitiva la necesidad de regenerar la sociedad, la economía, la educación y el propio sistema político, enfermó de males como el caciquismo y la farsa electoral.

En los primeros años del siglo, el regeneracionismo era un tema cultivado por todos, desde políticos como Francisco Silvela, a economistas como Joaquín Costa, intelectuales como Ángel Ganivet y eclesiásticos como el cardenal Cascajares. Con ellos se enlazan los escritores de la generación del 98 interesados, todos ellos, en una labor de cambio y modernización de España.

Minado por la crisis, el sistema canovista entró en un proceso de deterioro progresivo desde 1898 que alcanzaría sus momentos mas críticos en los sucesos de los años 1917 y 1923; es más, la crisis se hizo irreversible al afectar al propio turnismo de los partidos conservador y liberal. Unas veces por sus propias divisiones internas y otras por los problemas suscitados con la desaparición de sus prohombres: A la muerte de Cánovas (1897), sigue la de Sagasti (1903) y la de Francisco Silvela (1905). Pero en realidad, el primer factor de la crisis de los partidos fue su carencia de contenidos doctrinales, lo que les llevó a fragmentarse en tendencias de carácter personalista y a ser combatidos por fuerzas extrañas al sistema, como el republicanismo, el socialismo y el anarquismo.

La alternancia bipartidista conservadora-liberal pudo hacerse realidad durante un tiempo gracias a Antonio Maura y José Canalejas, pero lo impedirían la muerte política del primero tras los sucesos de la semana trágica de Barcelona, en 1909 y el asesinato del segundo por un anarquista en 1912. Los políticos que les siguieron, como Eduardo Dato , el conde de Romanones o García Prieto , carecían de de la talla política del primero tras los sucesos de la Semana trágica y además, dividieron sus partidos.

La Ruptura no sólo afecta a la cohesión interna, sino también al turno pacífico, pues la campaña "Maura, no", en la que también participaron los liberales hizo romper las buenas relaciones entre ambos partidos, rompiendo el pacto existente entre los partidos dinásticos que existía desde el principio de la Restauración. Esta situación contribuyó cada vez más al desprestigio del sistema, un sistema que las fuerzas políticas de la oposición exigían reformar profundamente para democratizarlo.

Roto el consenso para continuar el turnismo, a partir de 1910 se ha de recurrir en demasiadas ocasiones a los gobiernos de gestión para hacer frente a las cuestiones momentáneas y a los gobiernos de concentración en situaciones graves. Los primeros incorporaban personalidades especialmente preparadas para resolver los problemas del momento; los segundos, estaban integrados por personalidades de los principales partidos con el fin de hacer frente a una grave crisis política. No obstante, ni un os ni otros lograron salvar el sistema.

Alfonso XIII fue un rey que intervino en la política. Ya en su primer consejo de ministros puso de manifiesto su gusto por la política activa, ejercitando las funciones que la Constitución le permitía. Era jefe supremo del ejército, hacia el que sentía una inclinación natural. Así, el monarca dejó de ser un elemento pasivo del mecanismo constitucional y desempeñó un papel relevante en la política.

BIOGRAFÍA: Antonio Maura y Montaner (1853-1925)

Nació el 2 de mayo de 1853 en Palma de Mallorca, en el seno de una familia acomodada.
Huérfano de padre muy niño, cursó los estudios primarios en su tierra natal, que abandonó en el crítico año de 1868 (tenía 15 años) para trasladarse a Madrid e iniciar los superiores.
Cursó estudios de leyes durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). . La novedad que ofrecía el reciente plan de estudios de Derecho, después de la reforma de Ruiz Zorrilla que los redujo a tres años, le desvió de su inicial intención de cursar la carrera de Ciencias y le llevó a las materias jurídicas. Allí se iba a conformar su talante y su estilo de hombre de leyes y allí comenzó propiamente su doble vertiente profesional y política, de brillante abogado y de hombre público, de tribuna y de gobierno
En Madrid conoció a la familia Gamazo con la cual tuvo buenas relaciones, ya que Germán Gamazo, también abogado, fue una gran influencia para él. Germán y Antonio se hicieron aliados políticos, ambos promovían el proteccionismo , el saneamiento de la Hacienda y medidas autonómicas para Cuba.
Se casó en 1878 con la hija menor de Germán y en 1887 tuvieron un hijo, Miguel Maura y Gamazo, que también fue político en un partido conservador en contra de la dictadura de Primo de Rivera.

Después de ejercer como abogado, Antonio Maura, inició una carrera política dentro del liberalismo e identificado con el regeneracionismo.

En el año 1881 comienza su carrera política en el Partido Liberal y obtuvo un cargo de diputado por Palma de Mallorca.

En 1886 fue elegido vicepresidente del congreso y en 1887, Presidente de la comisión defensora de la implantación del Jurado. Mas tarde, en 1892, es ministro de Ultramar de la mano de Sagasta. Llevo a cabo un proyecto autonómico para Cuba y Puerto Rico, en el que se distribuían las competencias entre la administración central de la metrópolis y los respectivos gobiernos insulares. Este plan no prosperó por la gran polémica que creó y la oposición de los liberales y conservadores. Este gran fracaso le lleva a la dimisión.
En 1895 vuelve a formar para formar parte del gobierno de Sagasta, en el ministerio de Gracia y Justicia e intenta una amplia reforma legislativa, que la caída del gobierno le impidió proseguir.
Elaboró un plan de reformas que recogía muchos puntos de los regeneracionistas y que pretendía acabar con la corrupción administrativa. Se hacía imprescindible, según Maura, realizar reformas que se basaran en una radical moralidad, y que se llevaran a cabo por un gobierno que fuese capaz de mantener con energía el principio de autoridad, un gobierno autoritario, que para evitar la revolución social, se llevase a cabo una “revolución desde arriba” de modo que la España oficial quedara impresa en los moldes de la España vital.
Tras la salida del Partido Liberal de Gamazo y la muerte de éste (1901), lideró a sus seguidores. En 1902 se produjo una ruptura con Sagasta y un acercamiento al conservador Silvela y, bajo la presidencia de éste, creó el Instituto de Reformas Sociales como parte del ministerio.
En el año 1902 fue ministro de Gobernación y realizó una fusión con el partido conservador y en 1903, ingresó en la Real Academia Española; fue el Jefe de la mayoría conservadora por designación de Silvela. Presentó por vez primera a las Cortes la ley de Bases de Reforma de la Administración Local.
En 1903, Alfonso XIII le encargó la presidencia del gobierno. Organizó el primer viaje oficial del rey a Barcelona, que resultó un éxito para la figura del monarca, aunque Maura resultó herido en un atentado. En este mismo año, como ministro de gobernación, tras suspender las sesiones de las cortes y reprimir con dureza las rebeliones estudiantiles, tuvo que dimitir en 1904 (obligado por Alfonso XIII). Sin embargo, durante su gobierno consiguió que Francia e Inglaterra reconocieran los derechos españoles en Marruecos. En 1904, su enfrentamiento con el rey le hizo salir del gobierno.
El 25 de enero de 1907(después de la muerte de Fernández Villaverde y Romero Robledo ) presidió el denominado Gobierno largo, llamado así porque fue el de más dilatada vida, dentro de la normalidad constitucional del reinado de Alfonso XIII, que finalizaría bruscamente por la tormenta política desatada tras la represión de los sucesos revolucionarios de la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909), originados por la movilización de los reservistas para la campaña de Melilla. El grito de ¡Maura no!, coreado unánimemente por la oposición y por la opinión pública internacional después del fusilamiento de Ferrer Guardia, llevaría a Alfonso XIII a forzar su renuncia para sustituirle por el liberal Moret, y sin darle tiempo a despegar los labios le dijo:
Ya sabía yo que iba usted a prestar un gran servicio a la Patria y a la Monarquía. ¿Qué le parece a usted Moret como sucesor?.
Maura nunca lo perdonaría.
Se constituyó la conjunción republicano-socialista y, a lo largo de los gobiernos liberales de Moret y Canalejas, la opinión pública se polarizó en el Maura, sí y el Maura, no. Maura, hostil al gobierno de Moret, ratificó su identificación con La Cierva, ministro de Gobernación durante la represión de julio de 1909.
En este mandato, Maura era consciente de que el sistema político de la Restauración carecía de verdadero apoyo popular, por lo que llevó a cabo una amplia reforma legislativa:
a.La ley electoral: introdujo novedades como el voto obligatorio; el nombramiento automático del candidato que no tuviera contendiente; la determinación de la validez de las actas con la intervención del Tribunal Supremo, etc.
b.Ley de huelgas.
c.La modernización de la Marina de guerra.
d.El proyecto de reforma de la administración local (cuya reforma consideraba un asunto de trascendental importancia y un problema capital de la política).
e.Creó diversos organismos de asistencia social. Su idea era que los abundantes medios de los que gozaba la Administración central para intervenir en la vida local corrompían a ésta y era la causa de que el Sistema de la Restauración fuera ficticio. Su reforma consistía en ampliar considerablemente la autonomía municipal introduciendo fórmulas de representación corporativa, entonces bastante frecuentes, y la posibilidad de una cierta descentralización regionalista a través de las mancomunidades provinciales.
f.Merece la pena citar la ley de Colonización interior.
g.La creación del Instituto Nacional de Previsión.
h.La ley de emigración.
i.La de los tribunales industriales.
j.La del descanso dominical, la de funcionarios, etc.
k.Promovió el acercamiento a Francia y Gran Bretaña.

Maura sabía que la misión del partido conservador era, llenar de vida las instituciones existentes apelando a lo que él denominaba, siguiendo la terminología de Costa, la masa neutra que se mostraba indiferente a la participación en la vida pública. Esto, sin duda, era un propósito claramente liberal y aun en ello radicaba una diferencia de matiz con respecto a Silvela. Aún así, contaba con el apoyo unánime de su partido y a pesar de que le había caracterizado desde el principio un tono exigente y disciplinado con respecto a él, su equipo tenía un signo derechista dentro del conservadurismo y mantuvo buenas relaciones con el Rey porque Alfonso XIII ahora intervenía menos en la vida política y sus relaciones con el Presidente fueron siempre de respeto.
Desde el Ministerio de Gobernación La Cierva reorganizó la policía y persiguió el bandolerismo. Su gobierno impulsó también medidas en el ámbito social, con la creación de instituciones de asistencia a los más desfavorecidos, pero su intransigencia en el mantenimiento del orden público, que le llevó a reprimir con dureza los acontecimientos de la Semana Trágica, (1909). El fusilamiento de Ferrer i Guàrdia , acusado de ser el principal instigador, provocó una durísima campaña contra Maura que provocó en octubre su caída.
Cuando en diciembre de 1912, para sustituir al asesinado Canalejas, el monarca llamó a Romanones sin las consultas establecidas por la práctica constitucional, Don Antonio hizo pública su disconformidad con el método seguido, el 1 de enero de 1913, y en un amago, pretendió apartarse de la política. No lo permitieron sus partidarios, pero en octubre de ese mismo año, al corresponder el turno a los conservadores, fue Dato y no Maura el llamado a palacio. La escisión conservadora estaba servida. Nació así el maurismo, 1914, como movimiento de juventudes, capitaneado por Ossorio y Gallardo, con claro matiz antipalatino.
Durante la Primera Guerra Mundial, Maura intervino activamente en favor de la neutralidad española, mediante sus discursos del Teatro Real en 1915, y de la Plaza de Toros en 1917; y tras la contienda, presidió el Gobierno Nacional (mayo-noviembre de 1918).
Maura siguió manteniendo un cierto peso en la vida pública de 1921 a 1922 al frente de un gabinete de concentración formado tras el Desastre de Annual.
Finalmente se mantuvo al margen durante la dictadura de Primo de Rivera, dedicado a redactar sus memorias.
Alejado de la política falleció el 13 de diciembre de 1925 en el Canto del Pico, una finca del conde de las Almenas, en Torrelodones, adonde se había trasladado para pintar, uno de sus pasatiempos predilectos.

4. HECHOS IMPORTANTES, EN LA VIDA DEL PERSONAJE:

4.1. La reforma y regeneración de Maura y Silvela.
4.2. La caída de Maura (La Crisis de 1909, Semana Trágica de Barcelona).
4.3. LXXV ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ANTONIO MAURA
4. 4. Hermanos de D. Antonio Maura

4.1. La reforma y regeneración de Maura y Silvela

Los intentos de regeneración del Gobierno de Silvela fueron abortados a causa de la incompatibilidad y la incompetencia de dos de sus ministros: Fernández Villaverde , que se encargó de introducir las mas severas economías en los presupuestos de estado, el General Polavieja, ministro de guerra y de Hacienda. El programa de éste último resultó imposible de realizar por lo que tuvo que presentar su dimisión. Silvela, al sentirse defraudado, se retiró de la política.

Gracias a todo esto, Maura cobra el protagonismo y se revela como la gran figura del Partido Conservador. Es así como decide iniciar un programa de renovación interna o como él la llama “renovación desde arriba” de forma que “la España oficial quedara impresa en los moldes de la España vital”. Creía en una política activa y eficaz. Como presidente del Gobierno, afrontó dos problemas fundamentales del Estado: el caciquismo y el regionalismo. Lo resolvió con una Ley de Administración Local.


4.2. La caída de Maura (La Crisis de 1909, Semana Trágica de Barcelona)


Antonio Maura apenas había tenido que afrontar dificultades importantes en su gestión de gobierno, pero a partir de ese verano la situación cambió rápidamente a causa de los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona, que en buena medida determinarían el cambio de rumbo de la política española.

En esta capital la situación era explosiva desde hacía bastante tiempo por el entrecruzamiento del problema catalanista con el social. Ante la derrota del barranco del lobo a manos de los bereberes del norte de África, obligó a enviar tropas desde la Península y Maura, quizá pensando que la mejor forma de que los catalanes se sintieran unidos al resto del país era que entraran en un conflicto bélico en el Norte de África, recurrió a la tercera brigada, que estaba formada por reservistas catalanes casados y se concentraron en Barcelona dispuestos a embarcar.

En general, la guerra de Marruecos fue siempre impopular entre las clases bajas pero ahora también lo fue en las clases altas y todos los partidos pidieron a Antonio Maura que se retractara de su decisión, así que los republicanos, socialistas y anarquistas se opusieron a esta campaña militar. Consideran que se trata de una guerra imperialista y que el sistema de quintas perjudica a los pobres. Se produjeron penosas escenas y enfrentamientos muy duros en el embarque de las tropas para Marruecos.

Como la protesta era general pronto se convirtió en un movimiento urbano que tuvo al frente un comité de huelga integrado por los grupos políticos de izquierda. El 26 de julio estalló la huelga general, que fue pacífica en un principio y aceptada por las clases medias. Ésta huelga general supone un momento clave en las movilizaciones del movimiento obrero español. Pues, por una parte, se trata de una verdadera revolución urbana bastante bien organizada, y, por otra parte, supone el inicio en la espiral de radicalización del movimiento obrero español.

El gobernador civil, Ossorio, quiso evitar la entrega del poder a los militares y acabó finalmente dimitiendo. El Ministro de la Gobernación, La Cierva, declaró que el movimiento tenía carácter nacionalista y aisló Cataluña.

Pronto surgieron incidentes violentos cuando los huelguistas atacaron los tranvías y los jóvenes radicales incendiaron edificios religiosos. Los sectores políticos más moderados pasaron entonces de la aceptación de la protesta al terror y, por otro lado, los participantes en los sucesos demostraron con su actuación que protagonizaban una revolución que no tenía un objetivo preciso. No sólo no hubo programas sino tampoco proclamas o panfletos que explicaran lo que pretendían los revoltosos.

El movimiento se colapsó en sí mismo sin llegar a ser propiamente dominado por las armas. En una semana de disturbios hubo un centenar de muertos y se quemaron 63 edificios, entre ellos iglesias y conventos, apareciendo de nuevo el anticlericalismo extremo. La represión fue de gran dureza: hubo 17 condenas a muerte (sólo se ejecutaron 5) y más de un millar de personas fueron arrestadas, Lerroux se exilió.

La figura más conocida fue Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista considerado responsable de la revuelta, cuya ejecución levantó oleadas de indignación no sólo en España sino también en toda Europa. Había tenido en el pasado contactos con anarquistas pero en este caso, bien a su pesar, no llegó a dirigir en absoluto los incidentes.

El gobierno Maura cometió graves errores al enfrentarse a los sucesos de Barcelona. No sólo había hecho mal recurriendo a los reservistas sino que había dejado la ciudad baja de moral y con una escasa guarnición.

La ejecución de Ferrer Guardia fue un error no sólo jurídico sino político y le convirtió en el nuevo mártir de la Inquisición. Después de la dura represión, los liberales exigieron su caída del poder.

La actitud del rey fue de apoyo a Maura, hasta que pudo apreciar la violencia de la oposición liberal con el movimiento de “Maura no” y en consecuencia acabó por aceptar a Maura una dimisión que éste no había presentado.

El político conservador dimitió indignado y quizá agravios como éste fueron deteriorando poco a poco la imagen del monarca. La herencia de Maura fue recogida por Segismundo Moret en octubre del año 1909, pero sólo por unos meses, ya que el jefe liberal fue incapaz de enfrentarse a los acontecimientos y a la oposición de la mayoría de los políticos, incluidos los propios liberales. La crisis, por tanto, no tardó en estallar.


4.3. LXXV ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ANTONIO MAURA
Tres líneas de maurismo:

Ramón Pérez-Maura
Tres de los cinco hijos varones de Antonio Maura encarnan bien las corrientes en que se dividió el movimiento maurista y con él la derecha española.
Conocido es el papel de Miguel Maura como ministro de Gobernación del primer gobierno de la República. Miguel, conservador ortodoxo en muchos aspectos, derivó hacia el republicanismo movido por sentimientos familiares: de una parte, la difícil relación de Don Alfonso XIII con su padre, Antonio Maura, generó en Miguel una animadversión profunda a la figura del Rey; le guardó rencor cuando el Rey no respondió a su petición de ayuda para la familia de su mujer que atravesaba problemas financieros.
Miguel se convirtió en uno de los grandes adalides de la República, lo que le llevó a la cárcel durante tres meses entre diciembre de 1930 y febrero de 1931. Con él se alinearon otros importantes conservadores como José Sánchez Guerra, jefe del Partido Conservador en la etapa final del periodo constitucional, y Ángel Ossorio y Gallardo, creador del maurismo callejero, alrededor del cual surgió el primer movimiento popular de derechas en España.
Un hermano mayor que él, Honorio, encarnaría bien la deriva totalitaria de la derecha envuelta en los excesos cometidos por todas las partes en los meses que precedieron al estallido de la Guerra Civil. De su pluma salieron proclamas que después haría suyas el franquismo: «Yo quiero nada menos que una España grande, fuerte, unida, católica, decente, próspera, educada, señora». Bon vivant empedernido, acompañó con frecuencia al Rey en sus horas de solaz. Don Alfonso le pidió que mediara ante Miguel para que regresase al campo monárquico y la relación entre los dos hermanos se enfrió.
Frente al maurismo republicano y frente a la deriva fascistoide, su hermano Gabriel, duque de Maura, encarnó el maurismo leal a la Corona. Gabriel fue durante muchos años el secretario político de su padre.
Miembro de las academias Española, de la Historia y de Jurisprudencia, entendía la lealtad a la Corona como consustancial con la lealtad a la patria. Rehusó cargos ministeriales en repetidas ocasiones hasta que llegado el último gobierno de la Corona, bajo la presidencia del capitán general Aznar, no pudo negarse pese a que sabía bien a dónde iba: «Se acaba de constituir el último gobierno de la Monarquía; yo voy a Trabajo; siempre había pronosticado que mi carrera política terminaría acompañando a la Corona hasta el cementerio. Lo que no sé es si después de la conducción saldremos por la puerta o por la ventana». Y como leal enterrador, el Rey le hizo el encargo de redactar su último mensaje al país que ABC publicó en su Tercera el 17 de abril de 1931.
El verano de 1936 definiría el futuro de los tres. Honorio fue fusilado en San Sebastián, después de que hiciera oídos sordos a sus peticiones de ayuda un compañero de tertulias y político en ascenso: José Antonio Aguirre y Lecube.
Miguel se exilió en Francia, desde donde alentó al bando republicano. Y Gabriel Maura se sumó desde Lisboa a las filas de Franco, al que ayudó económicamente en el convencimiento de que su propósito era restaurar la Monarquía.
Pero ya en 1938, convencido de que el general empleaba la institución monárquica a su beneficio, tomó distancia. Instalado en Madrid después de la guerra, se dedicó a escribir opúsculos contra el régimen, por los que fue varias veces citado ante la autoridad. Mas sabedor Franco de su deuda con él, nunca lo procesó.

4. 4. FAMILIA DE D. ANTONIO MAURA
D. Antonio Maura tenía una familia muy peculiar, estos son los que más sobresalieron:
4.4.1. Gabriel Maura Gamazo
Gabriel Maura Gamazo (Madrid, 1879 -Madrid, 1963), político e historiador español. Hijo de Antonio Maura y Montaner y casado con la V Condesa de la Mortera, fue I Duque de Maura.
Miembro del Partido Liberal-Conservador, fue Diputado a Cortes por Calatayud, representante de España en la Conferencia de Paz de La Haya de 1907, en la Conferencia Naval de Londres de 1908 y senador vitalicio en 1919.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, a pesar de haber pertenecido a la Asamblea Nacional, ejerció la oposición cuando advirtió que la asamblea no iba a convertirse en Cortes.
Fue Ministro de Trabajo en el último Gabinete de Alfonso XIII, destacando su labor parlamentaria en lo referido a los asuntos de Marruecos y a la política internacional.
Durante la II República su hermano Miguel Maura Gamazo, formó parte del primer comité revolucionario republicano. Miguel Maura gamazo fue Ministro del Interior del gobierno provisional de la república, cargo desde el tuvo que afrontar numerosos problemas de orden público como la quema de conventos el 11 de mayo de 1931.
Finalmente dimitió del mismo el 1 de octubre de 1931 por no estar conforme con el artículo 26 de la Constitución de 1931. Se exilió al inicio de la Guerra Civil y regresó a España en 1953. Gabriel Maura gamazo fue miembro de número de la Real Academia de la Historia y de Real Academia Española
4.4.2. Miguel Maura Gamazo (* Madrid, 13 de diciembre de 1887 - † Zaragoza, 1971) fue un político español, hijo del político monárquico Antonio Maura y Montaner.
Fue elegido diputado en 1916. Partidario primero y luego detractor de la dictadura de Primo de Rivera evolucionó desde posiciones monárquicas hacia un republicanismo siempre moderado y no exento de oportunismo.
Perteneció, junto a Niceto Alcalá-Zamora a la Derecha Liberal Republicana, uno de los partidos republicanos firmantes del Pacto de San Sebastián, que más adelante se transformaría en Partido Republicano Conservador.
Fue uno de los más distinguidos políticos de los inicios de la II República Española, en la que llegó a ser Ministro de la Gobernación durante el Gobierno Provisional (abril-octubre 1931), produciéndose durante su mandato los episodios de "la quema de los conventos".
Al formarse en octubre de 1931 el nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, Maura ya no figuró en él. En sus Diarios, el propio Azaña define la capacidad intelectual de Miguel Maura con estas palabras: "No le pasó jamás por la cabeza ni la sombra de una idea".
En la primavera de 1936 alcanzaron fuerte eco, aunque ninguna consecuencia práctica, sus artículos periodísticos reclamando la instauración de una "dictadura republicana" como medida para salir de la caótica situación político-social reinante desde la llegada al poder del Frente Popular.
Al iniciarse la Guerra Civil se encontraba de veraneo en La Granja. El Presidente de la República, Manuel Azaña, le ofreció la Presidencia de un Gobierno "de unión nacional" para enfrentarse con la sublevación, oferta que Maura rechazó (y que Azaña pasó a presentar a Martínez Barrio, quien aceptó).
De nuevo en Madrid y sabedor de que las milicias anarquistas le buscaban para asesinarle, pidió ayuda a Indalecio Prieto quien le procuró un avión militar con el que se trasladó a Toulouse (Francia), consiguiendo así salvar la vida, a diferencia de su hermano Honorio Maura, ejecutado por las milicias anarquistas y comunistas en el fuerte de Guadalupe en Irún en el verano de 1936. Miguel Maura regresó a España en 1953 y allí permaneció hasta su muerte en 1971.
4.4.3. Gabriel Maura Montaner:
Gabriel Maura Montaner (1842–1907), escritor y poeta de la Renaixença mallorquina.
4.4.4. Bartolomé Maura y Montaner (1844-1926)
Bartolomé Maura Montaner (1844–1926), artista y grabador, director artístico de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, Comendador de las Órdenes de Isabel la Católica, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando, discípulo de don Federico Madrazo.
Bartolomé Maura y Montaner nació en octubre de 1844 en Palma de Mallorca donde comenzó su formación académica. Murió en Madrid en 1926. A esta ciudad había llegado en 1868 para estudiar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado.
Maura acudió a lo largo de su carrera a numerosas exposiciones y consiguió varios premios. En 1873 ganó la primera medalla en su especialidad con un graba-do que reproducía Las Lanzas de Velázquez. Destacó bastante en esta modalidad de grabados de “interpretación”, tanto de la obra de Velázquez, por la que sintió un gusto especial, como de Murillo, José de Ribera, Zurbarán, Carducho, Goya, Pradilla, Rosales, etc.
Maura fue una de las figuras principales de esta corriente innovadora del resurgir del grabado al aguafuerte, defendiendo firmemente su función artística y divulgadora, aunque, como señala Jesusa Vega, “con unos planteamientos anacrónicos dado que los métodos fotográficos abrían la vía decisiva para la difusión de las pinturas de los museos españoles”.

4.4.5. Francisco Maura Montaner
Francisco Maura Montaner (1857–1931), pintor formado en la Academia Española de Roma, Comendador de las Órdenes de Isabel la Católica, Caballero de la Real Orden de Carlos III..
4.4.6. Miguel Maura Montaner
D. Miguel Maura Montaner nació en Palma de Mallorca (Baleares-España) en 1843 y fue ordenado presbítero en 1868; dedicó su vida a la enseñanza de la Teología en el Seminario, a la animación espiritual del Pueblo de Dios mediante la predicación de misiones populares, ejercicios y retiros, la dirección espiritual y una intensa y lúcida colaboración escrita en varias revistas y en el periódico El Áncora que él mismo fundó.
En 1902 erigió la Congregación de HH.Celadoras del Culto Eucarístico. Fue, además, Rector del Seminario Diocesano los últimos veinte años de su vida. Falleció con fama de Santidad, en 1915. Su causa de beatificación se halla en Roma.
5. BREVE BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA:
Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853 - † Torrelodones, Madrid, 13 de diciembre de 1925).
1. Inició su carrera política dentro del liberalismo e identificado con el egeneracionismo, con la obtención de un acta de diputado por Palma de Mallorca, 1881:

•1886: Presidencia del Congreso.
•1887: Presidencia de la comisión defensora de la implantación del Jurado.
•1892-1894: Ministerio de Ultramar en el gabinete liberal de Sagasta, durante el cual elaboró un proyecto de ley para la Autonomía de Cuba, el cual fue rechazado por la oposición de la Cámara.
•1894-1895: Ministerio de Gracia y Justicia, también con Sagasta.
•1901: Jefatura de la fracción disidente de Sagasta.
• 1902: Ruptura con Sagasta, acercamiento al conservador Silvela y, bajo la presidencia de éste, ministerio de la Gobernación, en que creó el Instituto de Reformas Sociales.
•1903: Jefatura de la mayoría conservadora por designación de Silvela.
•1903-1904: Presidencia del Gobierno, durante la cual consiguió que Francia e Inglaterra reconocieran los derechos españoles en Marruecos.
•1907-1909: Nueva presidencia del Gobierno, conturbada por la guerra de Marruecos y los graves sucesos de la «Semana Trágica» de Barcelona, que reprimió con dureza.
•1913: Jefatura de la fracción maurista al escindirse el Partido Conservador.
•Marzo-noviembre de 1913 y abril-julio de 1919: Presidencia de sendos Gobiernos de coalición.
•Agosto de 1921-marzo de 1922: Última presidencia del Gobierno, formado a raíz del Desastre de Annual en la guerra de Marruecos.
1923: Protesta ante el rey Alfonso XIII por la implantación de la Dictadura del general Primo de Rivera (septiembre) y abandono definitivo de la política.


Frases célebres

•Los buenos gobiernos se conocen cuando lo que hacen vale más que lo que sus opositores dicen.

•La patria no existe sin el amor de sus hijos.
•Educar es adiestrar al hombre para hacer un buen uso de su vida, para vivir bien; lo cual quiere decir que es adiestrarse para su propia felicidad."
•"La tolerancia significa enterarse cada cual de que tiene frente a sí a alguien que es un hermano suyo, quien, con el mismo derecho que él, opina lo contrario, concibe de contraria manera la felicidad pública."
•"Los buenos gobiernos se conocen cuando lo que hacen vale más que lo que sus opositores dicen."
•"Yo, para gobernar, no necesito más que luz y taquígrafos."



5. ANEXOS:

1. Ficha resumida:


Antonio Maura y Montaner

* Islas Baleares, Palma de Mallorca 02.05.1853 + Torrelodones 13.12.1925
Padres
Padre: N Maura
Madre: N Montaner
Matrimonios
1878
Constancia Gamazo y Calvo * c. 1850
Hijos
•Gabriel Maura y Gamazo, 1. duque de Maura * 28.01.1879 Julia de Herrera y de Herrera, 5ª condesa de Mortera
•Constancia Maura German de la Mora y Abarca
•Honorio Maura y Gamazo * 1886 N Bermejillo Sara Pieres Fernandez
•Miguel Maura y Gamazo * 13.12.1887 María del Rosario López de Carrizosa y Dávila
•Antonio Maura y Gamazo Sarah Escalante y Reto
•Susana Maura y Gamazo * 1894 José María de Semprún y Gurrea

Cargos
•Primeros ministros de España (116) - 13.08.1921-08.03.1922
•Primeros ministros de España (111) - 14.04.1919-20.07.1919
•Primeros ministros de España (108) - 22.03.1918-09.11.1918
•Primeros ministros de España (98) - 25.01.1907-21.01.1909
•Primeros ministros de España (90) - 06.12.1903-16.12.1904
Órdenes
•Caballeros de la Orden del Toisón de Oro-España (1151) - 1920
•Grandes Cruces de la Orden de N.S. da Conceição de Vila Viçosa (510) - 1895
•Grandes Cruces de la Orden de la Torre y Espada (288)



6. BIBLIOGRAFÍA

• ÁLVAREZ GONZÁLEZ, MANUEL ¡Maura, sí! y ¡Maura, no!, Madrid, 1914.
• ANDRADE, B. M. Maura y el partido conservador, Madrid, 1919.
• CANALS, SALVADOR Los sucesos de 1909, 2 tomos, Madrid, 1910.
• CANTACLARO (PADRE) Catecismo de la doctrina maurista, Madrid, 1914.
• CATALÁN, J. B. Antonio Maura. Ideario político. Madrid, 1953.
• DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV (Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza Editorial. 910 pp.
• FABRA, A. La semana trágica. El caso Maura. El Krausismo. Madrid, 1975.
• GOICOECHEA, ANTONIO Hacia la democracia conservadora, Madrid, 1914.
• MAURA, DUQUE DE Antonio Maura, 25 años de vida pública, Madrid, 1953.
• OLIVER, MIGUEL S. El caso Maura, Barcelona, 1914.
• OLMET, L. A. DE Y A. GARCÍA CARAFFA Maura, Madrid, 1913.
• OSSORIO GALLARDO, ÁNGEL Un discurso y tres artículos, Madrid, 1913.
• PAULIS, J. Y F. DE SOREL Maura ante el pueblo, Barcelona, 1914.
• PÉREZ DELGADO, R. Antonio Maura, Madrid, 1974.
• SANZ AGÜERO, M. Antonio Maura, Madrid, 1975.
• SEVILLA, A. D. Antonio Maura; la revolución desde arriba. Barcelona, 1954.
• SILIO, C. Vida y empresas de un gran español: Maura, Madrid, 1934.
• TUSELL, J. Y J. AVILES La derecha española contemporánea. Sus orígenes: el maurismo, Madrid, 1986.









7. INTERNETGRAFÍA

- http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7138.htm

- es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Maura

- www.biografiasyvidas.com/.../maura_y_montaner.htm -

-www.fantoniomaura.org/

- es.encarta.msn.com/.../Antonio_Maura.html –

- es.wikiquote.org/wiki/Antonio_Maura_y_Montaner

- www.qype.es/.../es-1043918-fundacion-antonio-maura-madrid

-www.frasecelebre.net/Frases_De_Antonio_Maura

- es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XII_de_España

-www.cervantesvirtual.com/historia/.../alfonso12.shtml

-www.artehistoria.jcyl.es/historia/.../7041.htm

-www.alfonsoxiii.org/

-alhucemas.info/.../la-guerra-del-rif-y-la-semana-tragica-de-barcelona.html

-www.fdomingor.jazztel.es/semana%20tragica.html

-es.wikipedia.org/wiki/Práxedes_Mateo_Sagasta

-es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Dato_Iradier





.




NOTAS ACLARATORIAS :

1 El pronunciamiento del militar Martínez Campos en 1874 restablece la dinastía Borbón en el hijo de Isabel II, Alfonso XII.
2 Alfonso XII de Borbón, el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885. Nacido Alfonso Francisco de Asís Fernando Pío Juan María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón, fue hijo de los reyes Isabel II y Francisco de Asís. Debido a la supuesta homosexualidad del rey consorte, diversas fuentes apuntan como plausibles verdaderos progenitores al capitán de ingenieros Enrique Puig Moltó o al general Francisco Serrano y Domínguez, ambos conocidos amantes de su madre
3Martínez Campos, Arsenio, nació en Segovia, 1831 y murió en Zarauz, 1900. Fue un gran político y militar.
4. Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828 – Mondragón, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1897), político e historiador español.
5.Práxedes Mateo Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, siete veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.
6. María Cristina de Habsburgo-Lorena (o Austria)1 , Maria Christina Désirée Henriette Felicitas Rainiera von Habsburg-Lothringen (u Österreich)1 (Gross-Seelowitz (actualmente Zidlochovice), Moravia, 21 de julio de 1858 – Madrid, 6 de febrero de 1929), nacida archiduquesa de Austria y princesa de Hungría y Bohemia, fue reina consorte y regente de España por su matrimonio con el rey Alfonso XII
7. Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.
8. Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca, 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador aragonés, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».
9. Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941) fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado, la España aturdida por el Desastre del 98 experimentó un inmenso progreso económico, social y cultural
10. El término tiene su origen en el lugar donde se sentaban en el parlamento francés surgido tras la Revolución Francesa en el que los monárquicos, los conservadores de la época que apoyaban el Antiguo Régimen, se sentaban siempre en el lado derecho y los liberales en el izquierdo. Esta definición es obviamente obsoleta, el significado se refiere ahora al espectro ideológico.
11. José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista español, fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente de la Cámara Baja durante la Legislatura de 1905-1907.
12. Periodo histórico que comienza con el restablecimiento de un régimen político, de un rey destronado o del representante de una monarquía derrocada.

13. Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia española como nación.
es.wikipedia.org/wiki/Regeneracionismo

14. Francisco Silvela y de Le Villeuze. (Madrid, 15 de diciembre de 1843 - † Madrid, 29 de mayo de 1905). Historiador, abogado y político español, fue presidente del Consejo de Ministros durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII y ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Estado y de Marina entre 1879 y 1900

15. Eduardo Dato Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856 – Madrid, 8 de marzo de 1921). Abogado y político conservador español, fue ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena

16. María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado y ministro de Marina durante el reinado de Alfonso XIII.

17. Álvaro de Figueroa y Torres, primer conde de Romanones (Madrid, 9 de agosto de 1863 - id., 11 de octubre de 1950) fue un político español. Fue Presidente del Senado, 17 veces ministro y 3 veces Presidente del Consejo de Ministros con Alfonso XIII. Formó parte del Partido Liberal de Sagasta y Canalejas.
18. Manuel García Prieto (Astorga, 1859 - San Sebastián, 1938) fue un jurisconsulto y político español. Ocupó la presidencia del gobierno en 1912, 1917 (dos veces), 1918 y 1922. Como miembro de la familia sanguínea y política de Montero Ríos desempeñó un papel de primera orden en la política gallega y española de las dos primeras décadas del siglo XX.
19. Francisco Silvela y de Le Villeuze. (Madrid, 15 de diciembre de 1843 - † Madrid, 29 de mayo de 1905). Historiador, abogado y político español, fue presidente del Consejo de Ministros durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII y ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Estado y de Marina entre 1879 y 1900.
20. Raimundo Fernández Villaverde y García del Rivero (* Madrid, 20 de enero de 1848- † Madrid, 15 de julio de 1905), político español, fue presidente del Consejo de ministros durante el reinado de Alfonso XIII y ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y de Ultramar en diferentes gobiernos formados durante el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y el reinado de Alfonso XIII.
21. Francisco Romero Robledo (* Antequera, 8 de marzo de 1838 - † Madrid, 3 de marzo de 1906). Abogado y político español, fue ministro de Fomento durante el reinado de Amadeo I, ministro de Gobernación durante el reinado de Alfonso XII, y ministro de Ultramar y ministro de Gracia y Justicia durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
22. Francisco Ferrer Guardia, en catalán Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 10 de enero 1859 – Barcelona, 13 de octubre 1909), fue un famoso pedagogo libertario español.

23. Raimundo Fernández Villaverde y García del Rivero (* Madrid, 20 de enero de 1848- † Madrid, 15 de julio de 1905), político español, fue presidente del Consejo de ministros durante el reinado de Alfonso XIII y ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y de Ultramar en diferentes gobiernos formados durante el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y el reinado de Alfonso XIII.
24. Camilo García de Polavieja y del Castillo (Madrid, 13 de julio de 1838 - 5 de enero de 1914) fue un militar español. Fue Ministro de Guerra en el gobierno de Francisco Silvela en 1899, pero el mismo año dimitió por los recortes presupuestarios al ejército establecidos por el entonces Ministro de Hacienda Fernández Villaverde y que dio lugar al llamado cierre de cajas en Cataluña. En 1904 fue nombrado Jefe del Estado Mayor por Alfonso XIII y en 1906 Presidente del Consejo Supremo de Marina y Guerra. Fue miembro de la Real Academia de la Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario