PARTICIPA EN NUESTRO FORO

Bienvenidos Internautas amantes del saber y del altruismo

Todos aquellos/as que deseen compartir sus vivencias sobres temas de interés: culturales, vivenciales, no ofensivos, respetuosos con las libertades. Tienen aquí un espacio para compartir.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cómo hacer un buen Comentario de texto

MARÍA OUVIÑA SAN ISIDRO
Profesora de Lengua Española

COMENTARIO DE TEXTO:

Terminología que debemos conocer para hacer un comentario de un texto o de una obra:

1. En cuanto a la Lengua/lenguaje:

1.1. Lenguaje es el principal sistema de comunicación: se centra en el contenido del mensaje.

1.1.1. Funciones:


- Expresiva: Hablante emite sentimientos propios.
- Conativa: El hablante emite mensajes para influir sobre el oyente.
- Representativa: Desde el punto de vista del mensaje.
- Estética: función característica de la Literatura; atraer la atención del receptor sobre la forma del mensaje.
1.2. Lengua:

Culta: es capaz de cambiar de registro idiomático.
Pedante: no sabe cambiar de registro.
Jergas:
Vulgarismos: falta de cultura:

- Intencionados (responden a una conciencia de superioridad tan falsa como pretenciosa).
- Espontáneos: (resultado de una escolarización deficiente:
- Variaciones en las vocales: restrojo por rastrojo.
- Alteraciones en los diptongos: ventiuno por veintiuno
- Formar diptongos cuando hay hiato
- Güele por huele
- Distorsión morfológica: Hiciendo por haciendo
- Distorsión sintáctica: cantaría por cantara
- Empleo superfluo de la preposición de tras verbo: le dije de que no viniera.
- Deo por dedo
- Madrid por Madri
- Seseo, ceceo y yeísmo

2. En cuanto al género:

1.1. Género épico: Género objetivo sobre acontecimientos ocurridos o que bien pudieron serlo. No manifiesta el estado interior, sólo narra hechos; describe objetos.

- Epopeya: narración poética de una acción grande e interesante que simboliza ideas y sentimientos y aspiraciones de un pueblo, de una raza o de toda la humanidad.
- Leyenda: se diferencia del cuento en que ésta es histórica o basada en la tradición popular.
- Cuento: poema narrativo de corta dimensión inventado con el fin de expresar leyes morales, usos o costumbres sociales.

1.2. Género lírico: El autor se implica expresando los sentimientos que le inspira cualquier hecho ocurrido o simplemente desea expresar lo que siente el alma del poeta.

- Lírica:

- Oda: canto
- heroica.
- sagrada
- moral
- filosófica

- Elegía: tristeza.

1.3. Dramática: es a la vez objetiva (cuando narra hechos externos) y subjetiva: se manifiestan como resultado de ideas y sentimientos de los personajes. Esto es la poesía dramática.

- Tragedia: representa una acción de forma sublime con el objeto de elevar el alma de los espectadores.
- Comedia: representa lo cómico de la vida con el objeto de censurar imperfecciones y extravagancias por medio del ridículo.
- Drama: significa hacer y se representa no se narra.

1.4. Géneros poéticos compuestos:

- Égloga
- Fábula: narración breve de una acción alegórica con el objeto de enseñar al hombre alguna verdad de importancia (actores: seres irracionales).
- Sátira: Composición poética que tiene por objeto enseñar los vicios y ridiculeces de los hombres, ya con tono severo o festivo.
- Poema didalisco: composición que tiene por objeto embellecer con galas de la imaginación y del lenguaje un conjunto de verdades científicas o artísticas que su autor se propone comunicar.
- Epístola: conversación entre personajes ausentes.
- Novela: narración ficticia pero verosímil, en la que se desenvuelve un cuadro interesante de las pasiones y ridiculeces de los hombres o de las costumbres de un país y cuyo objeto final es deleitar por medio de la belleza.
- Caballeresca
- De costumbres
- Psicológica
- Heroica
- Histórica
- policíaca...

1.5 Género didáctico: se propone la demostración y enseñanza de la verdad. El fondo es la ciencia y de la forma se encarga la Literatura:

- Doctrinales: elementales
- Magistrales: la ciencia en toda su extensión
- Monografías: tratados especiales y se divide en :
- Memorias: academia o corporación científica
- Disertaciones: se refieren al público en general

1.6.Género histórico: Anales, décadas, crónicas, efemérides en general
Epístola o carta: conversación entre personajes ausentes.


1.7.Oratoria:

Civil: discurso de asambleas y Corporaciones.
Sagrada: discursos en el Templo
Forense: tribunales de justicia.

3. En cuanto al estilo:

El estilo literario es el modo propio y peculiar que tiene cada escritor de expresar sus pensamientos. Clases:

- En cuanto al ornato de la dicción se puede decir que tiene un estilo:
- árido: claridad y exactitud
- limpio: admite algunos adornos pero con sobriedad
- elegante: toda clase de atavíos.
- En cuanto al tono que imprime la obra o propósito del autor:
- serio
- jocoso
- familiar
- satírico
- humorístico

Es muy importante conocer las figuras y tropos para hablar del lenguaje o estilo de la obra o del texto:



FIGURAS:

La teoría de las figuras constituye el centro de atención de la retórica clásica, que entre sus cometidos tiene el estudiar las formas expresivas peculiares de los poetas u oradores.

Clasificación:

- Pensamiento (conciernen a un enunciado completo, en su conformación creativa e imaginativa): interrogación, exclamación, ironía, perífrasis, antítesis...
- Significación o tropos (cambio de sentido de las palabras): metáfora, metonimia, hipérbole...)
- Dicción (modificación de la forma de las palabras): apócope, aféresis...
- Elocución (elección y variedad de las palabras más adecuadas): repetición, sinonimia, polisíndeton...
- Construcción (estudian el orden de las palabras en la frase): anáfora, hipérbaton, elipsis...
- Ritmo y melodía (se interesan particularmente por los efectos fónicos: onomatopeya, aliteración...
-
Alegoría: sucesión de metáforas:

Aliteración: repetición de uno o más sonidos semejantes en una palabra o enunciado para producir un efecto imitativo.

<>

Anáfora o paralelismo: figura de repetición que consiste en reiterar una palabra o secuencia en cabeza de varias oraciones, proposiciones o cláusulas.

<<>>

Anadiplosis: repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso, al principio del siguiente.

Apócope: supresión de una o varias letras a fin de palabra.

Aposición: yuxtaposición de dos palabras de igual categoría gramatical.

Señor catedrático; Madrid, capital de España, es...

Apóstrofe o Invocación: Exclamación o pregunta dirigida a un ser animado o inanimado, presente o ausente, real o imaginario.

¡Oh, dime, noche amiga...

Atributivos: adjetivos que modifican directamente al sustantivo dentro del sintagma nominal:

El niño alto.

Especificativos: matizan o limitan el sentido del sustantivo al que acompañan; suelen ir pospuestos si son calificativos y antepuestos si son numerales, demostrativos...

<>; <>

Explicativos: adjetivos que se utilizan con intención literaria:

<>

Antagonista: oposición al protagonista

Antítesis o contraste: Oposición de dos ideas o términos de contraria significación.

<<>>

Antonimia: Significación contraria de dos vocablos: alto/bajo.

Asíndeton: consiste en la supresión de conjunciones entre dos o más términos o frases, para lograr un ritmo más rápido. Es lo contrario del polisíndeton.

<bailaban y saltaban>> por <<>>


Calambur, retruécano o juego de palabras: se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, sugieren un sentido distinto del original.

A este Lopico, lo pico

Campo léxico: conjunto de palabras asociadas por su procedencia( primitivos y derivados)

Circunloquio: consiste en expresar, por medio de un rodeo de palabras, algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola

Deixis: señal que sirve para colocar en el espacio y en el tiempo una sustancia semántica. Suele cumplir esta función los determinantes y ciertos adverbios.

Diéresis: contraria a la anterior

<>

Encabalgamiento: Se produce cuando el sintagma que comienza en un verso, excede sus límites y continúa en el siguiente o siguientes versos:

Yo fatigo sin rumbo los confines
De esta alta y honda biblioteca ciega.

Enumeración: consiste en repetir rápidamente varias ideas o distintas partes de un todo, con intención descriptiva o sintetizante

No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube
Unos ojos perdidos
Una sortija rota
O una estrella pisoteada


Epítetos: son adjetivos innecesarios; la verde hoja, la roja sangre, fuego ardiente...

Estilos de diálogo: recurso utilizado para reproducir las palabras o los pensamientos de los personajes; puede ser directo o indirecto:

“Así es, -respondió el barner”
Rogó al preso que le explicase porque estaba allí

Eufemismo: sustitución de una palabra por otra mutando su significado duro o malsonante.

<>
<>
<>

Final abierto: cuando no acaba la trama narrativa y se dejan líneas o acciones sin resolver; es característica de los finales abiertos, la vuelta al estatus inicial.

<>: procedimiento narrativo que rompe la secuencia cronológica, para representar hechos sucedidos con anterioridad. Se suele emplear entonces la técnica del recuerdo: un personaje recuerda dichos sucesos.

Hipérbaton: figura obligada en poesía: no expone el escritor las ideas siguiendo un encadenamiento lógico y riguroso:

<<Éstos, Fabio ¡Ay dolor¡ que ves ahora
campos de soledad, mustio collado
fueron un tiempo Itálica famosa>>

Hipérbole: Exageración del lenguaje con carácter satírico.

<<Érase un hombre a una nariz pegado>>
<>

Homonimia: fenómeno semántico que consiste en la existencia de palabras que, teniendo idéntica forma fonética, eszstán provistas de distintos significantes:

Paso: lugar por donde se pasa; paso = 1ª pers. Pres. Ind.

Imágenes: el poeta da forma sensible a las ideas poniéndolas de relieve ante la vista de los demás.

Infijo: morfema facultativo que se sitúa entre el lexema y los morfemas gramaticales:

Grand-isim-o

Ironía: figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Metáfora: cambio semántico que permite aplicar el nombre de un objeto a otro con el cual se observa algún parecido. Identificación entre el término real y la imagen.

<>

Metonimia: Es un tropo que consiste en designar un objeto con el nombre de otro por existir entre ellos una relación de contigüidad o inmediata sucesión.

<>; sudor de la frente= trabajo
<>

Onomatopeya: especie de aliteración que se procura imitar sonidos reales:

El silbar del viento; el sonar de las aguas cuando ruedan

Paradoja: Expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable.

<>
<>

Paráfrasis: Explicación o ampliación de un texto.

<> María.

Paralelismo, quiasmo o anáfora: se reiteran dos o mas estructuras gramaticales:

<< Ay, pobre Juana de cuerpo garrido
Ay, pobre Juana de cuerpo galano
Dónde le dejas...
Dónde le dejas...

Paranomasia: juego de sonidos que consiste en reunir palabras de pronunciación parecida con significación dispar:

Con dos tragos del que suelo
Llamar yo néctar divino
Y a quien otros llaman vino
Porque nos vino del cielo

Perífrasis: conjugación de verboas auxiliares unidos a un verboide directamente o mediante una preposición (de, a) o una conjunción (qu)

Personificación o prosopopeya: a veces se le atribuyen a los animales y a las cosas acciones de persona.

<>

Pleonasmo: figura que emplea vocablos innecesarios para dar mayor énfasis o expresividad:

<>

Polípote: usar una misma palabra con diferentes morfemas gramaticales:

Velador que el castillo vela
Vélalo bien y mira por ti
Que velando en él me perdí

Polisemia: pluralidad de significados de una misma forma fonética:

Pata: de jamón, de un banco...

Polisíndeton: consiste en emplear repetidamente conjunciones coordinantes, para dar más fuerza o energía a la expresión.

Retruécano: reordenación de los elementos de una frase con cambio de sentido:

¿Cómo creerá que sientes lo que dices,
oyendo cuán bien lo que sientes?

Símil: consiste en una comparación expresiva presentada con tal comparación:

<con la majestad de un río (imagen)
que se pusiera en pié>>

Sinécdoque: consiste en designar un objeto con el nombre de otro por estar aquel comprendido o contenido en éste.

<>
<>
<>

Sinéresis: consiste en pronunciar en una sola emisión de voz dos vocales en una con licencia:

<> en vez de se-rí-a.

Sinestesia: consiste en atribuir sensaciones (visuales, auditivas, olfativas, gustativas) propias de un sentido a otro.

El aire, lleno de líquidos olores

Verboide: forma no personal del verbo.

Voseo: uso del pronombre personal vos en lugar de tú.

Zeúgma: elipsis que se produce cuando un vocablo se sobreentiende, por parecer o ser sugerido en un sintagma inmediatamente anterior

No hay comentarios:

Publicar un comentario